LOS OTROS
Mª Ángeles López Romero
@Papasblandiblup
En La expulsión de lo distinto (Herder Editorial, Barcelona, 2017), el filósofo Byung–Chul Han describe nuestra sociedad como un lugar en el que cada vez queda menos espacio para el otro. En el que solo nos relacionamos, leemos y consumimos aquello que coincide con nuestros gustos. Listas de música, series y películas en streaming, noticias destacadas en las redes, incluso «personas a las que podríamos conocer»… Todas ellas seleccionadas por algoritmos para darnos la razón, hacernos sentir bien, dejarnos satisfechos y enganchados, claro está, a las pantallas del móvil, la televisión o el ordenador. En ese escenario postmoderno, la diferencia no tiene cabida.
Sin embargo, no existe verdadera experiencia ni pensamiento sin la diferencia. Y, sin ellos, sin el auténtico conocimiento (no la acumulación de datos sin más), nos perdemos la posibilidad de la transformación. Todo seguirá siendo como es.
Pero la vida real no es homogénea. No somos un conjunto de iguales. Y, extrañamente, reconocerlo y aceptarlo, ¡reconocernos y aceptarnos mutuamente en la diferencia! genera menos conflicto que creernos idénticos y expulsar al que es diferente. Solo desde esa alteridad puede surgir el amor. Lo contrario, es puro narcisismo.
Quizás estos párrafos suenen demasiado filosóficos para tiempos tan prosaicos, pero no lo parecerán tanto si los traducimos al lenguaje de la vida. Esa vida que ha resultado tan cruel para el joven Samuel, asesinado a golpes al grito de «muerte al maricón». Como lo es para los migrantes, para las personas racializadas que se enfrentan a insultos (¡y hasta a la muerte, como George Floyd!) por su color de piel, para quienes piensan o visten o viven diferente. Son los otros. Que se salen de los renglones maestros del algoritmo. Que buscan su espacio. Que quizás vean sus derechos legalmente reconocidos en Occidente (como nos ocurre a las mujeres) pero estos sean cercenados una y otra vez en la convivencia diaria dominada por la normatividad; sea esta una convivencia real o virtual, en el enfurecido foro de las redes sociales.
Se nos olvida que ya «no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo Jesús» (Gálatas 3,28). No como un mandato moral a cumplir a regañadientes, sino como el anuncio de un nuevo mundo iluminado por el amor, la comprensión, la tolerancia, el diálogo, el respeto y la paz. Un mundo más humano, más cálido y fértil que el que nace del odio, el desencuentro, el desprecio, el insulto, la expulsión y la intolerancia más brutal.
Defiende Han que gracias a la amabilidad estamos en condiciones de reconocer al otro en su alteridad y de darle la bienvenida. De admitir todas las singularidades y reconciliarnos como género humano. Y así es como se mide lo civilizada que es una sociedad: en función de su hospitalidad, de su amabilidad.
Nada que no sepamos los creyentes. Y añado yo, además, que, como escribió María Zambrano: «No se sabe por qué, ciertos amigos llegan cuando no se los llama y llegan también otros que no se atreve uno a pensar que sean amigos».
Atrevámonos a pensar que sí: que hasta quienes menos elegiría el algoritmo para hacer match, son una oportunidad de amistad, de encuentro, de enriquecimiento, de conocimiento y de belleza. Porque nada hay más bello y rico que la diversidad en la unidad. Nada hay más hermoso que reconocerse en los ojos de los otros.
RPJ-550-LOS OTROS-Descarga aquí el artículo en PDF
Solo desde esa alteridad puede surgir el amor. Lo contrario, es puro narcisismo
Nada hay más bello y rico que la diversidad en la unidad. Nada hay más hermoso que reconocerse en los ojos de los otros.
Te interesará también…
Newsletter
últimos artículos
TAZÓN DE CALDO (UN) – Joseph Perich
Joseph Perich Ocurrió en Suiza, en un restaurante de autoservicio. Una señora coge un tazón de caldo y se sienta en una de tantas mesas. Se da cuenta que se ha olvidado del pan. Se levanta para coger un bollo y vuelve a su lugar. ¡Sorpresa! Delante del tazón de...
CÓMO SER UN ARTISTA CRISTIANO Y NO MORIR EN EL INTENTO (PARTE II) – David Santafé
CÓMO SER UN ARTISTA CRISTIANO Y NO MORIR EN EL INTENTO (PARTE II) Descarga aquí el artículo en PDFCÓMO SER UN ARTISTA CRISTIANO Y NO MORIR EN EL INTENTO (PARTE II) http://santafeproducciones.com Mientras algunos nos disponemos a soportar la depresión postvacacional,...









