Votar en tiempos de Fake News – Miguel Jaimes

En tiempo de desinformación la pérdida de la verdad es una de las consecuencias. Ante el bombardeo diario de noticias, memes, videos que circulan por las redes sociales ¿A quién creerle? ¿En quien confiar?

La tendencia evidente de gobiernos autoritarios disfrazados de democracia encuentra en las redes sociales un altavoz que amplifica su versión de “la verdad” en búsqueda del poder a partir de un monólogo y no un diálogo y debate abierto con quienes piensan distinto.

Acudir a los instintos en donde residen entre otros la necesidad de supervivencia, los miedos, la agresión y el potencial violento de las personas es el mecanismo automático que utilizan algunos motores de búsqueda y notificaciones de redes sociales. Es un entorno tecnológico basado en la manipulación explotando las vulnerabilidades de la psicología humana sin una regulación contundente de los Estados.

Recordemos que los algoritmos en el internet han sido creados para resolver un problema de marketing y publicidad en algunas redes que tienen como objetivo mantener el mayor tiempo la atención de los usuarios. Y la polarización mantiene a la gente en modo ON de una forma muy eficiente alimentando odios y divisiones.

¿Que son las fake news?

Son noticias con un contenido engañoso con el fin de manipular y dirigir la opinión y la toma de decisiones en un sector o en toda la población hacia intereses particulares. Esta desinformación se debe a acciones intencionales que buscan confundir o inducir una opinión de las personas sobre un tema.

El acceso al mecanismo de las fake news beneficia a partidos políticos, grandes corporaciones y personas de poder que contratan expertos en comunicación y plataformas de contenido en línea para hacer virales sus mentiras que desorientan sacrificando la verdad y la búsqueda del bien común.

Una estrategia basada en la mentira

Uno de los casos más significativos que sirven para ilustrar el uso de las fake news aconteció en Colombia hace 4 años en el Plebiscito por la paz. “Estábamos buscando que la gente saliera a votar verraca (con ira)” fueron las declaraciones del jefe de la campaña por el NO a los acuerdos de paz.

Se puso en marcha una estrategia virtual basada en tocar las fibras de los votantes por sectores propagando desinformaciones virales financiadas por más de 30 grupos empresariales poderosos del país. A los ciudadanos que habitan la frontera el mensaje era: “Nos volveremos otra Venezuela”. A los grupos religiosos el mensaje era: “Los acuerdos de paz promueven la ideología de género”. En los estratos medios y altos el mensaje era: “Los acuerdos promueven la impunidad y no habrá justicia”.

Es evidente que no se acudió al debate, ni a la fuerza de los argumentos sino a la mentira y a las emociones de rabia en la población. El jefe de la campaña del NO tuvo que renunciar al partido actual de gobierno en Colombia por revelar su estrategia a la opinión pública. Pero, esta misma estrategia de desinformación y manipulación utilizando las redes sociales se sigue aplicando sistemáticamente en muchos países hasta la actualidad.

Efectivamente, gano el NO a los acuerdos de paz por un margen mínimo colocando en riesgo la esperanza de un futuro en paz especialmente para las víctimas de 50 años de conflicto armado en Colombia llevándonos en dirección al pasado de guerra y dolor.

La reciente Carta encíclica FRATELLI TUTTI del santo padre Francisco sobre la fraternidad y la amistad social hace un llamado a elevar nuestra conciencia y sabiduría para la construcción de la paz y el bien común aprendiendo de los errores del pasado como humanidad. Frente a este asunto de la verdad resaltamos el siguiente numeral:

“Podemos buscar juntos la verdad en el diálogo, en la conversación reposada o en la discusión apasionada. Es un camino perseverante, hecho también de silencios y de sufrimientos, capaz de recoger con paciencia la larga experiencia de las personas y de los pueblos. El cúmulo abrumador de información que nos inunda no significa más sabiduría. La sabiduría no se fabrica con búsquedas ansiosas por internet, ni es una sumatoria de información cuya veracidad no está asegurada. De ese modo no se madura en el encuentro con la verdad”. (# 50 F.T.)

 Necesitamos formar para una conciencia crítica y propositiva iluminada por la razón y la fuerza de la verdad del Evangelio. Los itinerarios formativos tienen que ayudar a revisar el origen de la información, el uso adecuado de las redes sociales, los intereses que hay en el trasfondo y la precaución a la hora de difundir noticias falsas porque hoy en día Facebook está a cargo de tus fuentes de información.

En conclusión, requerimos de una formación ciudadana comprometida con las realidades de los más necesitados basada en la doctrina social de la Iglesia, las ciencias sociales y animadas por el espíritu de Jesús “El buen samaritano”.

Te interesará también…

Newsletter

Recibirás un correo con los artículos más interesantes cada mes.
Sin compromiso y gratuito, cuando quieras puedes borrar la suscripción.

últimos artículos

LA ESPERANZA BRILLA CON FUERZA – Ramón Legaspi Yrimia

LA ESPERANZA BRILLA CON FUERZA – Ramón Legaspi Yrimia

LA ESPERANZA BRILLA CON FUERZA Descarga aquí el artículo en PDFLA ESPERANZA BRILLA CON FUERZA https://crismhom.org/ Hoy la esperanza, como desde los mismos comienzos en que el ser humano se siente interpelado por Dios, está en el Espíritu Santo. Un Espíritu Santo que...