Estamos despidiendo y extrañando a una generación de hombres y mujeres misioneros y pensadores que han dejado un legado con sus vidas entregadas a Dios y al pueblo con sus pensamientos y testimonios que abren nuevos horizontes para la iglesia del siglo XXI.
Algunos los he conocido personalmente y han sido mis maestros y otros los he estudiado en sus ricos escritos llenos de sabiduría y reflexiones profundas orientando mi vocación como laico comprometido. Afectados por enfermedades propias de su edad y la pandemia covid 19 han emprendido el encuentro con Dios.
Es una generación esplendida que vivieron acontecimientos sociales, políticos y eclesiales en el siglo XX y el inicio del nuevo milenio aportando su ser profético y místico con las contradicciones e incoherencias propias de la condición humana pero siempre fieles al Evangelio.
Hoy quiero compartir con ustedes una breve reseña de Dom Pedro Casaldaliga. Su vida y misión son muy oportunas para este momento histórico donde la Amazonia es una opción vital para la iglesia luego del Sínodo de la Amazonia (2019) y puede animar a nuevos misioneros religiosos y laicos a entregarse sin medida por este territorio importante para la humanidad.
PEDRO CASALDÁLIGA (1928 – 2020)
Fue un religioso, escritor y poeta español, que permaneció gran parte de su vida en Brasil. Fue un defensor de los derechos de los menos favorecidos. Estuvo vinculado a la teología de la liberación.
A los 17 años se unió a la orden de los Claretianos y El 31 de mayo de 1952 fue ordenado sacerdote en Montjuïc (Barcelona). Su visión de una iglesia diferente, basada en el ejercicio de una fe adulta, corresponsable, libre, pobre y sin jerarquías impuestas, lo llevó a ser pionero con una nueva manera de hacer comunidad.
Siguiendo su vocación misionera, en 1968 viajó a Brasil para fundar una misión claretiana en la región del Araguaia, en el estado del Mato Grosso, en la Amazonía. No volvió nunca más a Cataluña.
Al llegar al Araguaia encontró una región sin presencia del estado. Sin médicos o escuelas. Donde la única ley era la «ley del 38», impuesta por los terratenientes contra los pequeños campesinos sin tierra y los pueblos indígenas. En poco tiempo, Casaldáliga enterró a mil peones “a menudo sin ataúd y muchas veces sin nombre”.
El mismo día de su ordenación episcopal en 1971, Casaldáliga hizo público un extenso documento donde analizaba detalladamente cada uno de los casos de explotación y maltrato de pequeños campesinos e indígenas, apuntando responsables y causas. El documento, titulado «Una iglesia de la Amazonía en conflicto con el latifundio y la marginación social», es considerado uno de los más importantes en la historia de la lucha por la tierra en Brasil. Por estas denuncias recibió numerosas amenazas de muerte y sufrió varios intentos de asesinato.
Durante más de 40 años como Obispo y junto a su equipo, construyó una iglesia popular, abierta, comprometida, coherente y que optó decidida y abiertamente por los más pobres en esta region de Brasil.
Casaldáliga publicó más de cincuenta obras de prosa y poesía, que se pueden consultar libremente en internet y concedió cientos de entrevistas en todo el mundo. Toda esta documentación se encuentra conservada y clasificada en el Archivo de la Prelatura de São Félix do Araguaia, que contiene más de trescientos mil documentos, reflejo de la historia de la lucha por la tierra en Latinoamérica.
ALGUNAS FRASES
“Me llamaran subversivo. Y yo les diré: Lo soy. Por mi pueblo en lucha, vivo. Con mi pueblo en marcha, voy”.
“Somos soldados derrotados de una causa invencible”
“Un viejo proverbio dice que es mejor enseñar a pescar que dar el pescado. Eso es muy buena idea, pero ¿Qué pasa si alguien compra el rio que era de todos, y nos prohíbe pescar? ¿O si el rio se envenena y envenena a sus peces, por los desperdicios tóxicos que les echan? O sea ¿Qué pasa si pasa lo que está pasando?
“No es que exista un mundo desarrollado y un mundo subdesarrollado, tenemos solo un mundo mal desarrollado”.
“Mis causas valen más que mi vida”
«De los pueblos indígenas he aprendido la convivencia con la naturaleza, un cierto sentido de comunidad, y relativizar también muchas cosas que nuestra civilización considera absolutas».
Te interesará también…
Newsletter
últimos artículos
LA REVUELTA DE LAS MUJERES EN LA IGLESIA – Eba Rodriguez Zorraquino
LA REVUELTA DE LAS MUJERES EN LA IGLESIA aquí el artículo en PDFLA REVUELTA DE LAS MUJERES EN LA IGLESIA ebarodriguez@escolapiosemaus.org Mmmm…. si todavía no has oído hablar de la Revuelta de las mujeres en la Iglesia, algo importante te has perdido. Es un movimiento...
LA ESPERANZA BRILLA CON FUERZA – Ramón Legaspi Yrimia
LA ESPERANZA BRILLA CON FUERZA Descarga aquí el artículo en PDFLA ESPERANZA BRILLA CON FUERZA https://crismhom.org/ Hoy la esperanza, como desde los mismos comienzos en que el ser humano se siente interpelado por Dios, está en el Espíritu Santo. Un Espíritu Santo que...