MIRAR LA REALIDAD CON ESPERANZA
PRIMERA SESIÓN: LA ESPERANZA EN LA VIDA PERSONAL
Objetivos
- Conectar con nuestros sueños.
- Conectar con nuestras esperanzas.
- Conectar nuestras esperanzas con la confianza en Dios.
Metodología
- Primer momento: dinámica con post-it
- A cada uno/a repartimos cuarto post-it: uno amarillo, uno naranja, otro rosa y otro verde (los primeros pueden ser de cualquier otro color, pero el cuarto debe ser verde). También ha de prepararse en la sala un mural dividido en cuatro columnas.
- Les pediremos que en el post-it amarillo pongan cuál es su sueño más «importante». En el naranja escribirán qué harán para lograrlo y en el rosa escribirán qué pasará/sentirán si no lo logran. Van compartiendo con sus compañeros lo que han escrito y poniendo en la primera columna el amarillo, en la segunda el naranja, en la tercera el rosa, quedando alineados.
- Una vez terminada esta parte, a cada miembro del grupo se le «da» el caso que ha expuesto uno de sus compañeros, de tal manera que cada persona del grupo se hace cargo de la situación expuesta por otra persona.
- Cada uno lee el caso que se le ha encomendado y en el post-it verde escribe qué pueden hacer ante el fracaso, cómo pueden servirse de él para seguir adelante en su camino hacia el sueño. Después cada uno comparte y coloca el post-it verde en línea con el caso que se les ha encomendado.
- Espacio de diálogo. Preguntas orientativas: ¿Qué le ha parecido a cada uno lo escrito en el post-it verde por otro compañero? ¿Cómo les hace sentir? ¿Les da alguna luz? ¿O enfocarían la «solución a su fracaso» por otro camino?
- Se les comenta que lo escrito en el post-it verde va ligado a la esperanza: sigo luchando porque tengo esperanza (verde=esperanza). ¿Con qué sentimiento lo relacionan (fortaleza, confianza, fe…)?
- Podemos acabar, a modo de oración, con la canción JC de Mecano (al grupo le va a parecer lejano a lo que escuchan ahora, pero la letra es sencilla y habla de un joven que conoce a Jesús). https://youtu.be/2yP_12TaPoE?si=73VIEcTGKCacYdTz
- Con una breve frase comparten lo que les brota del corazón al haber oído la canción.
- Segundo momento: citas bíblicas
Leemos y comentamos.
- Jeremías 29,11: «Porque yo sé los planes que tengo para ustedes —afirma el Señor—, planes de bienestar y no de calamidad, a fin de darles un futuro y una esperanza».
- Romanos 5,3-5: «Nos alegramos en los sufrimientos, porque el sufrimiento produce perseverancia; la perseverancia, entereza de carácter; la entereza de carácter, esperanza. Y esta esperanza no nos defrauda, porque Dios ha derramado su amor en nuestro corazón por el Espíritu Santo».
- Tercer momento: dinámica Cartas de esperanza
- Materiales: papel, sobres, bolígrafos.
- Actividad: invitación a los jóvenes a escribir una carta a su «yo» del futuro, describiendo sus esperanzas y sueños. Pueden incluir consejos sobre cómo mantener la esperanza en momentos difíciles.
- Cierre: se ofrece la opción de sellar las cartas y guardarlas para abrirlas en un futuro, o compartirlas con el grupo si se sienten cómodos.
- Cuarto momento: música, cine, textos…
- Algunas canciones
- Himno oficial Jubileo: https://youtu.be/TfL5qsz6auQ?si=Skp_Ik7r14dkyr4a
- Blessings, Laura Story
- Octubre, la tormenta perfecta, Blanco Piñata.
- Películas
- En busca de la felicidad (2006).
- Cielo de octubre (1999).
- Lladrones de esperanza (2014).
- Una reflexión de Juan Carlos de la Riva para comentar
Cuando los poetas hablan del futuro, dibujan sueños y anhelos profundos, expectativas, sorpresas que esperamos, caminos por andar. Nos hablan de lo bello del viaje, de frecuentar el futuro para iluminar el presente, de la nostalgia de lo que aún no ha sucedido. Y hablan también de unas gentes que llevan el mejor mañana en la mirada, que caminan pacientes, constantes, que llevan una canción en los labios, una cantimplora de confianza, y una linterna de fe. Su corazón viaja a menudo a ese día en que la paz ganará a la guerra, la bondad no será cuestionada, la belleza deslumbrará y la verdad será desvelada.
Cómo se distancian de los agoreros de calamidades, de los coleccionistas de datos negativos, de los escépticos que critican a los esforzados alumbradores de nueva vida. Los llaman ilusos, fantasiosos, soñadores, como si su motor fuera simplemente un optimismo infantil, la ingenua ilusión de que todo va a salir bien. No saben que su corazón arde de esperanza. No de optimismo, no. De esperanza. Está bien mirar el futuro con ánimo positivo, pero andar en esperanza es más que eso.
Quien anda en esperanza cuenta las estrellas del cielo y guarda en su corazón las promesas de su Dios o de su Amor. Así lo hacía Abraham con su familia.
Quien anda en esperanza atraviesa desiertos, abre mares, encuentra fuentes, y leyes de vida, y tierras en las que convivir. Así andaba Moisés con su pueblo.
Quien anda en esperanza se concede derecho a sufrir, pero no a sucumbir al sufrimiento. No tuerce el paso en la niebla, ni la guerra le priva de su propia paz. Así fueron Esther, Ruth, Déborah, Judith…
Quien anda en esperanza alarga su mirada y se llena de paciencia para esperar que el temporal amaine, y de sabiduría para leer en el color y la forma de las nubes. Así los profetas anunciaron lo nuevo.
Quien anda en esperanza tiene en su mano una cuerda que les une a la otra orilla de lo bueno, la ribera de la vida, la patria de los abrazos. Así recordaban la esperanza los primeros cristianos, como una cuerda y un ancla.
Quien anda en esperanza vive un continuo embarazo que deja nacer y crecer la vida con su ritmo y su tiempo, que prepara los dolores, que empuja el alumbramiento, que cuida todo lo que crece. Así decía san Pablo que la creación entera gime con dolores de parto.
Quien anda en esperanza también tiene fe: en sí mismo, en Dios, convicciones sólidas. Y por supuesto caridad: tiempo y sonrisas para los demás, momentos para compartir y desvivirse. Pero es la esperanza lo que más destaca y asombra en él o ella, la virtud más pequeña, la más frágil, la hermana menor que arrastra a las otras dos virtudes camino arriba.
Quien anda en esperanza sabe que el futuro no es incierto, que el futuro es de Dios. Nuestro Dios es el Dios del tiempo. Nada es para Él pronto ni tarde. Para Él, siempre es ahora la Vida y la Justicia, el Amor y el Perdón. Y desde allí pronuncia nuestros nombres y nos lanza la cuerda que nos guía para que andemos hacia Él en Esperanza.
- Texto de reflexión creado por ChatGPT cuando se le preguntó si tenía razones para la esperanza
La esperanza es una fuerza poderosa que nos impulsa a seguir adelante, incluso en tiempos difíciles. A menudo, se manifiesta en las pequeñas cosas: una comunidad que se une para ayudar a quienes lo necesitan, un avance médico que mejora la calidad de vida de muchas personas, o incluso un gesto amable de un extraño que puede cambiar el día de alguien.
Además, la historia está llena de ejemplos de resiliencia. Desde movimientos sociales que han luchado por la justicia y la igualdad, hasta innovaciones tecnológicas que han transformado nuestras vidas, cada uno de estos hitos nos recuerda que el cambio es posible. La capacidad humana para adaptarse y encontrar soluciones creativas ante la adversidad es realmente inspiradora.
También es importante mencionar el papel de la educación y la conciencia social. A medida que más personas se informan y se involucran en causas importantes, se generan nuevas oportunidades para el cambio. La juventud de hoy, por ejemplo, está más comprometida que nunca con temas como el medio ambiente y los derechos humanos, lo que nos da motivos para ser optimistas sobre el futuro.
En resumen, aunque enfrentamos desafíos significativos, la historia y la experiencia humana nos enseñan que siempre hay razones para la esperanza. Cada pequeño paso hacia adelante cuenta, y juntos podemos construir un mundo mejor.
SEGUNDA SESIÓN: LA ESPERANZA ANTE LA REALIDAD SOCIAL
Objetivos
- Conectar con las desesperanzas de nuestro mundo y despertar el deseo de mirar esa realidad con ojos de esperanza.
- Movilizar las ganas de comprometerse en favor de un mundo mejor.
Metodología
- Primer momento: primera mirada a la realidad
Hacemos una primera mirada a la realidad a partir de algunos materiales. El modo de hacerlo puede ser:
- Leer en silencio con una música suave, quizá en un oratorio o capilla.
- Tras la lectura, dejar unos minutos de silencio y escribir en un papel-mural puesto en el suelo la frase que les venga al corazón, un sentimiento…
- Cuando todos/as han escrito, se comenta si lo expresado refleja esperanza o desesperanza.
- Pueden servir como materiales:
- Artículo breve de Joé Ignacio González Faus El mundo que dejo.
https://www.religiondigital.org/miradas_cristianas/mundo-dejo_7_2713898599.html
- El capítulo entero: «Carta a los políticos que se consideran progresistas» de José Ignacio González Faus, en su libro Pasión inútil o pasión esperanzada.
- Informe de Oxfam Las desigualdades matan.
https://www.oxfam.org/es/informes/las-desigualdades-matan
- Segundo momento: concordar, discordar
Vamos presentando opiniones de diversos jóvenes. Se pueden escribir en tarjetas; cada joven saca una y comenta si se siente identificado con esa frase. Tras cada intervención se dialoga sobre qué se le puede decir a un/una joven que piense o sienta así. Las posibles frases serían:
- Procuro no detenerme a escuchar informaciones de lo mal que está el mundo porque me agobia. Bastante tengo con lo mío.
- Estoy muy contento/a porque colaboro con mi granito de arena en un voluntariado, y me llena y me hace feliz. Se recibe más de lo que se da. Merece la pena.
- Yo de economía no entiendo nada. Menudo rollo. Prefiero centrarme en cosas pequeñas que pueda hacer yo: ir a una residencia, dar clases de castellano a inmigrantes… cosas que me vinculen a personas. Paso de estructuras macro, que no hay quien las cambie.
- No hay que dar peces, hay que enseñar a pescar. Creo que la caridad sobra y lo que hace falta es un cambio estructural.
- Bastante tenemos con nuestros problemas como para pensar en otros países. Además, los jóvenes somos los que más sufrimos: desempleo, viviendas carísimas… Lo que hay que hacer es reivindicar mejores condiciones para nosotros/as.
- Para estar con los pobres hay que ser de izquierdas. El capitalismo es la raíz de todas las injusticias.
- El cambio climático es imparable: tenemos que cambiar de hábitos ya. Vivir una vida más sobria: consumir menos, cambiar de hábitos de alimentación y de gasto energético, apostar por alternativas…
- Comprometido sí, pero me he dado cuenta de que tengo que dedicar tiempo a mí mismo. Si uno no se cuida a sí mismo, no puede ayudar a los demás.
- Es mejor no implicarse afectivamente para no llevarme el problema del otro a casa. Cuando termino mi voluntariado, desconecto.
- Pobrecitos, menos mal que estamos nosotros/as para ayudarlos.
- Yo ya doy bastante de mi tiempo libre como animador/a o voluntario/a. No hace falta que dé dinero para las campañas solidarias o proyectos.
- Cuando llegan las elecciones todo me parece una farsa, y paso de informarme y de preguntar programas. Sé que no los van a cumplir. Es un espectáculo lamentable. Por eso me declaro apolítico/a.
- Tercer momento: lectura y comentario
Leemos Mc 4,35-41 y comentamos.
«Aquel día al atardecer Jesús les dijo: «Pasemos a la otra orilla». Ellos despidieron a la gente y lo recogieron en la barca tal como estaba; otras barcas lo acompañaban. Se levantó un viento huracanado, las olas rompían contra la barca que estaba a punto de hundirse. Él dormía en la popa sobre un cojín. Lo despertaron y le dijeron: «Maestro, ¿no te importa que naufraguemos?». Se levantó, increpó al viento y ordenó al lago: «¡Calla, enmudece!». El viento cesó y sobrevino una gran calma. Y les dijo: «¿Por qué sois tan cobardes? ¿Aún no tenéis fe?». Llenos de miedo se decían unos a otros: «¿Quién es este, que hasta el viento y el lago le obedecen?”».
- ¿Qué es ir a la otra orilla? ¿Cuáles podrían ser nuestras «otras orillas»?
Podemos compartir aquí sobre nuestras zonas de confort, y lo importante de ir a las otras orillas donde la gente sufre. Nos podemos preguntar por nuestras resistencias a abandonar nuestra zona de confort. O dialogar sobre en qué otras orillas hemos estado ya, y qué hemos descubierto.
- ¿Qué es sentir que nos hundimos? ¿Qué es pasar una tormenta?
- Podemos dialogar aquí sobre momentos en que nosotros hayamos sufrido una realidad difícil, o si conocemos personas que están pasando verdaderas tormentas.
- ¿Sentimos que se hunde nuestra barca del mundo? ¿O vamos en diferentes barcas, dependiendo de la suerte, y la nuestra nunca se hunde?
Podemos identificar los problemas del mundo como tormentas. Nos preguntamos también si estos problemas nos afectan realmente o no.
- ¿Cómo se calman las tormentas? ¿Qué hay que despertar en mitad de la tormenta?
- Valoramos qué actitudes son necesarias para superar las tormentas. Destacaremos la esperanza como importante para saber tomar buenas decisiones.
- ¿Quién es este que hasta el viento y el mar le obedecen? ¿Qué tiene que ver Jesús en todo esto del compromiso?
- Proponemos en esta pregunta la propuesta de Jesús. Despertar a Jesús entre nosotros puede ser entender e ilusionarse con la propuesta del Reino, o con su estilo de vida sobrio, o con su cercanía a los que más sufren, o su esperanza y confianza en Dios… Podemos entender aquí la diferencia entre cambiar el mundo simplemente con ideologías y estrategias, o hacer Reino de Dios, que supone un cambio del corazón, una confianza en los tiempos de Dios, etc.
- Cuarto momento: Peregrinos de la esperanza, lema del año jubilar
El lema del Jubileo, Peregrinos de la esperanza, es una invitación, una exhortación y una llamada a la esperanza que va mucho más allá de una simple actitud ante la vida (que también lo es), una especie de valor y buen ánimo que se trabaja en lo profundo del corazón para sobrellevar todas las sombras y las tinieblas que aparecen en el camino de la vida (que también lo es). Pero en la enseñanza de san Pablo la esperanza, además de una virtud fundamental en la vida de los cristianos, es fundamentalmente una persona: Jesucristo.
El lema jubilar es una invitación a reavivar la esperanza teniendo como fundamento y horizonte a Jesucristo. Una invitación para todos que va más allá de las fronteras eclesiales, porque «en el corazón de toda persona anida la esperanza como deseo y expectativa del bien, aun ignorando lo que traerá consigo el mañana». Se trata de hacer brotar la esperanza en una tierra que parece reseca, para un mundo que da señales de ir a la deriva. Curiosa, sin duda, la apuesta y propuesta del papa Francisco.
Algunas preguntas para nuestros jóvenes:
- ¿Qué esperamos de la vida?
- ¿A quién esperamos los cristianos?
- ¿Por qué el papa habla de peregrinar en la esperanza? ¿No es esto contradictorio con la espera a la que siempre se nos invita?
- ¿Qué resuena en mí, en mi ser creyente, el lema jubilar?
- ¿Qué querrá decirnos san Pablo cuando nos exhorta a vivir «alegres en la esperanza» (Rom 12,12)?
TERCERA SESIÓN: COMBATIR LA POBREZA CON ESPERANZA
Objetivos
- Enfocar y concretar la propuesta de esperanza en el tema de la desigualdad económica a nivel mundial y la pobreza y exclusión social en nuestro entorno.
- Entender la exigencia del Evangelio de acercarnos a los pobres y de ser más solidarios.
- Conocer propuestas concretas que pueden colaborar a vivir de un modo más solidario con los más pobres y favorecen un cambio social.
- Primer momento: abriendo los Evangelios.
- Consiste en repartir a cada joven una Biblia y pedirles que la abran por una página cualquiera de los cuatro evangelios, y buscar si en esos textos sale algo que tenga que ver con el dinero, con la riqueza y la pobreza, con el compartir: un pobre, una curación, un consejo, un encuentro… Seguramente debería haber más de un 80% de páginas en las que sí hemos encontrado algo que directa o indirectamente hable de esto. La insistencia del Evangelio en este punto es exagerada: nos planteamos ¿por qué Jesús insiste tanto? Abrimos un diálogo sobre la importancia que damos a este tema, y la que Jesús le da.
- Repartimos 3-4 textos seleccionados de los evangelios a cada trio o pareja para que los comenten y a través de ellos respondan a la pregunta: ¿por qué Jesús insiste en que hay que ser pobre? Ponemos en común. Los textos se pueden descargar en pdf aquí:
https://rpj.es/wp-content/uploads/2025/01/QUE-PESADO-JESUS-CON-EL-DINERO.pdf
Lc 1,53
Lc 3,10-11
Lucas 12,13-21
Mateo 6,19-21
Mt 6,24
Mc 11,15
Mc 12,43
Lc 9,3
Hch 2,44-45
Lc 19,8
Mt 19,21-23
- Segundo momento: qué es la solidaridad
- Analizamos la tabla de los tres primeros modelos de solidaridad de Luis Aranguren (espectáculo, campañas, cooperación). Intentamos, entre todos, ir poniendo ejemplos reales que se dan en la sociedad (TV, Iglesia, política…) de cada uno de estos modelos. Nos preguntamos también si en nuestras vidas se dan.
- Nos detenemos en el modelo del encuentro y nos preguntamos:
- ¿Qué cosas estamos haciendo ya en esta línea?
- ¿Cómo podemos acercarnos más a ese modelo en nuestro grupo juvenil, movimiento, parroquia, institución…
- Tercer momento: qué podemos hacer
Por último, extraemos del artículo de Igor Irigoyen una lista de propuestas más concretas para un compartir real. El objetivo es conocer lo que se hace y por qué se hace en Itaka-Escolapios, como un ejemplo de acciones concretas. Dialogamos sobre si les parecen buenas propuestas, y si se ven dispuestos a cumplirlas. El artículo está en la web de RPJ en el siguiente link: Alimentemos lo bueno y pongámoslo al servicio del bien. Igor Irigoyen...
- El compartir económico a través del diezmo.
- Caja de compensación.
- Opción Zaqueo.
- Bolsa de empleo por periodos de seis meses.
- Banca ética.
- Contrataciones en cooperativas éticas.
- Colaboración con empresas de integración social.
Otros materiales complementarios
- La dimensión sociopolítica de la fe cristiana. Igor Irigoyen: https://rpj.es/la-dimension-sociopolitica-de-la-fe-cristiana-igor-irigoyen/?_gl=1*19vvqwq*_up*MQ..*_ga*MTk1OTM0NTk1MS4xNzM1OTk0ODc5*_ga_G0B6KNJR24*MTczNTk5NDg3OC4xLjEuMTczNTk5NDkyNy4wLjAuMA..
- Las desigualdades matan, Informe Oxfam 2023: https://mensajesenredados.wordpress.com/2022/01/31/las-desigualdades-matan-informe-oxfam-enero-2022/
- Consumo de sofá: https://mensajesenredados.wordpress.com/2023/02/27/consumo-de-sofa/
- Canal de Youtube de José Antonio Cinco Panes. Con animaciones sobre Doctrina Social de la Iglesia. Recomendamos los referentes a Fratelli Tutti: https://www.youtube.com/@5panes
- Capítulo 1 FT Las sombras de un mundo cerrado: https://youtu.be/Ty_hQ6eMAQA
- Capítulo 3 FT, Pensar y gestar un mundo abierto: https://youtu.be/E2VK7f8cohk
- Capítulo 6 FT, Diálogo y amistad social: https://youtu.be/669qA7vHxnA