La revolución de la era digital en el mundo ha experimentado una aceleración en los meses recientes del 2020. El cambio vertiginoso ha venido por cuenta del covid 19 animando a los jóvenes nativos digitales a seguirse adentrando en esos terrenos y empujando a los migrantes digitales a un entrenamiento acelerado y en algunos casos atropellado en el mundo virtual.
El descubrimiento de gran cantidad de webs, aplicaciones, servicios digitales, plataformas y salas virtuales más allá de los conocidos Facebook, Instagram o YouTube; se abre un abanico innumerable de posibilidades que hasta el momento habían estado latentes a la espera de ser popularizados a nivel mundial.
También se ha hecho evidente la exclusión, la falta de acceso y la brecha digital especialmente en Latinoamérica donde un buen porcentaje de hogares en zonas periféricas y rurales no cuentan con computadores, ni redes de internet. Aunque esto no significa que los jóvenes no utilicen las TICs solo que acuden a ellas fuera del hogar en bibliotecas públicas o café internet. Solo que estos espacios están cerrados actualmente por cuenta de la pandemia. La estadísticas del DANE en Colombia nos señalan entre un 40,7 % hasta un 67, 3% de uso de internet en los hogares dependiendo de la ubicación geográfica.
Más de la mitad de los alumnos sin clase por covid 19 no tiene computador
De esta manera llamo la atención sobre esta grave situación la ONU. Según los estudios de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en colaboración con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), 826 millones de estudiantes no tienen ordenador y 706 millones tampoco acceso a internet en sus casas en el mundo.
La educación virtual se ha convertido en la alternativa no solo para niños y jóvenes sino para universitarios y profesionales que buscan mantenerse actualizados. Pero muchos países no estaban preparados para este reto cayendo en el ensayo y error haciendo un esfuerzo para adaptarse a las actuales condiciones.
La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, indicó que, aunque hay que proseguir los esfuerzos para que todo el mundo disponga de conexiones digitales, es preciso que “la enseñanza y el aprendizaje no se limiten solo a los medios en línea”. “Para reducir las desigualdades persistentes, tenemos que apoyar otras alternativas, como el recurso a programas de radio y de televisión comunitarios y la creatividad en todas las formas de aprendizaje”, agregó.
Para los profes tampoco ha sido fácil porque el cambio de modalidad ha sido tan complejo, que sienten que sus jornadas laborales son cada vez más largas y que ahora deben lidiar con problemas que en un salón de clase no tienen.
“Es una tarea estresante, por más que estoy en mi casa siento que el trabajo se me ha duplicado. Termino mucho más tarde porque recibo todo el tiempo llamadas o mensajes de los padres que no entienden las actividades, que se quejan, que tienen dificultades y tengo que atenderlos a todos” expresa un docente colombiano.
Las movilizaciones sociales de los jóvenes en la última década (2010 -2020) venían denunciando un sistema educativo mercantilista, obsoleto y excluyente. Su grito en las calles viene exigiendo a los Gobiernos unas alternativas y opciones reales para desarrollar su proyecto de vida. Las oportunidades de estudio y trabajo ya eran limitadas y ahora el panorama es más dramático porque la deserción escolar y el desempleo se han disparado en todos los países afectando a los jóvenes que perdieron su trabajo o buscan su primer empleo.
En conclusión, es urgente abrir ventanas donde se han cerrado puertas. Ventanas virtuales de oportunidades a los jóvenes que pueden encontrar en las plataformas digitales un apoyo a sus iniciativas y emprendimientos creativos en diversas disciplinas siendo solidarios con los más vulnerables colocando a su servicio saberes, experiencias y recursos para lograr una revolución digital inclusiva y justa.
Te interesará también…
Newsletter
últimos artículos
LA CONCIENCIA, SAGRARIO DE LA PERSONA – Fernando Arriero
LA CONCIENCIA, SAGRARIO DE LA PERSONA RPJ 562Descarga aquí el artículo en PDFFernando Arriero f.arriero.fms@gmail.com Paso 0. Ambientación En el lugar en el que vamos a realizar la oración situaremos un cofre o una caja fuerte o una caja con un candado. En su interior...
Serie Camino a la Felicidad- Fernando Negro
Fernando Negro En psicología existe el término ´meta-cognición´, que consiste en pensar lo que estoy pensando y sintiendo en el momento actual. Es algo muy importante a la hora de relacionarnos con los demás, pues por medio de la meta-cognición, nos damos perfecta...