PROGRAMA BEREGAIN Descarga aquí el artículo en PDF
María Fernández y Laura Hidalgo
https://www.itakaescolapios.org
Desde el programa BEREGAIN atendemos, desde el año 2001, a mujeres en periodo de gestación y/o con sus hijos e hijas menores, supervivientes de diferentes violencias a lo largo de sus vidas, que se encuentran en una situación de desprotección y/o exclusión. Las mujeres cuentan con gran capacidad de resiliencia, pero también con la carencia de una red social o familiar que les apoye, y con la necesidad de potenciar sus propios recursos personales. El programa les ofrece un apoyo de media o alta intensidad, atendiendo a su vez a la realidad de cada mujer, de cada menor, a la relación entre ambos, así como a la conexión con el entorno comunitario. La Diputación Foral de Bizkaia y la Fundación Itaka Escolapios mantienen un convenio de colaboración para el desarrollo del programa. En la actualidad contamos con una capacidad total de 39 plazas.
Desde el programa acompañamos a las mujeres en el desarrollo de su proyecto personal y familiar de vida, a través de un acompañamiento individualizado y de distintas actividades y formas de hacer que persiguen que las mujeres se empoderen, se cuiden, tenga relaciones libres de violencia y ejerzan su maternidad de forma positiva para ellas y sus hijos e hijas. Lo relacional, los buenos tratos y el poner el cuidado en el centro son la forma en que queremos acompañar a las familias, desde lo cotidiano del día a día.
Para ello, a nivel de infraestructuras físicas, el programa cuenta con el centro de día Ailara y con dos hogares. Apostamos por crear unos entornos seguros en donde las mujeres y sus hijos e hijas sientan el calor de un hogar, donde el ambiente de tranquilidad y familiar les facilite volver a construir su proyecto de vida junto a sus hijos e hijas.
Desde el centro de día Ailara se acompaña a las familias que desarrollan su vida de forma autónoma en su entorno comunitario. Además, este centro de día es punto de referencia y de encuentro para las familias, donde se desarrollan todo tipo de actividades y servicios: formaciones sobre diferentes temas, apoyo escolar, clases de castellano, momentos de juego compartido en familia, taller psicoeducativo, taller de crianza, actividades de ocio y tiempo libre semanales, actividades en periodos vacacionales, servicio de préstamo/donación de ropa, etc.
Desde el curso pasado el programa cuenta con unas tasas de ocupación muy elevadas. Todas las mujeres y menores son valoradas y derivadas por la Diputación Foral de Bizkaia, si bien se considera que la Fundación Itaka Escolapios está facilitando este proceso y dando respuesta a una realidad tan dura como necesaria, y es la que tiene que ver con las dificultades de acceso a una vivienda digna para estas familias. De este modo, agradecer la apuesta de Itaka Escolapios por poder ofrecer a las mujeres y a sus hijos e hijas la posibilidad de acceder a los pisos de vida independiente que la propia entidad avala. Gracias a ello, el pasado año se abrieron tres pisos de vida independiente donde mujeres del programa han podido continuar sus procesos personales, desenvolviéndose en el entorno comunitario de una forma más autónoma. Además, hay que poner en valor que los pisos de vida independiente son una iniciativa compartida con otros programas de la sede, teniendo cabida mujeres y menores atendidos en Itaka-Escolapios sin ser exclusivo de programas concretos, poniendo el foco en las necesidades de las personas a las que atendemos y el poner en relación a personas, ampliando su red.
Las mujeres del programa también tienen la posibilidad de ir a terapia, tanto a nivel individual como grupal, gracias al convenio que se tiene con la asociación ERAIN. Además, destacamos que desde el curso pasado tenemos un espacio conjunto para la supervisión de los casos, así como sesiones de autocuidado del propio equipo educativo del programa. Ambos espacios nos han servido de ventilación emocional, para dar una mayor cohesión al equipo y de contraste, con figuras externas a la intervención diaria que se lleva a cabo con las mujeres y menores
Además del trabajo del día a día con las familias que forman parte del programa, desde Beregain se da prioridad al trabajo conjunto con el resto de los programas de la sede, en especial con aquellos que trabajan con mujeres y menores, creando espacios de reflexión, ofreciendo espacios formativos, de ocio y tiempo libre compartidos, así como acompañamientos educativos.
Se da prioridad al trabajo conjunto con el resto de los programas de la sede
Queremos destacar que, desde su apertura, el centro de día Ailara también es punto de referencia para la presencia de Bilbao, facilitando la oportunidad de acercarse y participar del programa y de la realidad de las familias a las que acompañamos, lo que nos interpela, sensibiliza y enriquece a todos y todas, como personas y como cristianas. Agradecer desde aquí a todas las personas que a lo largo de estos años se han acercado como voluntarias de manera más puntual o más estable, apoyando la labor educativa y ampliando la red social con la que se relacionan las familias. Gracias por ayudar con diferentes talleres, actividades, formaciones, cuidado de menores… y también a todas las personas que se acercan y suman sus voces de reivindicación en torno al 25N y el 8M, a las que han donado ropa, juguetes… y, sobre todo, a todas las personas que tienen presentes a las mujeres y a sus hijos e hijas a lo largo del año. «La mies es mucha y las obreras pocas», pero en nuestra experiencia, gracias a Itaka Escolapios en general y a las personas que lo conforman en particular, se consiguen grandes cosas. Somos afortunadas por compartir un proyecto común con otras personas. Por sentir y sentirnos, como programa, que formamos parte de algo más grande y compartido. Porque así podemos llegar a más gente, y podemos hacer realidad cosas que de primeras parecen imposibles. Porque entre todos y todas podemos dar la oportunidad a las familias de que tengan unas experiencias que por su cuenta serían imposibles (formación profesional, conciliación familiar, actividades de ocio y vacacionales…). Y mirar al futuro con mayor optimismo, con la posibilidad de tener una vida mejor. Por ello, para finalizar, nos gustaría agradecer la dedicación, la disponibilidad y la entrega de un equipo educativo que vive su trabajo de forma vocacional, a las personas voluntarias que con su tiempo y dedicación permiten que mucho de lo que se propone salga adelante, y, sobre todo, dar las gracias a las mujeres y menores que acompañamos por su esfuerzo, valentía y empeño que ponen para salir adelante y ser felices en la vida.
Mirar al futuro con mayor optimismo, con la posibilidad de tener una vida mejor.