PASTORAL EN RED – DIÁLOGOS DE PASTORAL CON JÓVENES

Etiquetas:

I. MARCO Y SEÑAS DE IDENTIDAD
DIÁLOGOS SOBRE PASTORAL CON JÓVENES (DPJ) es una iniciativa que responde a una inquietud de personas e instituciones dedicadas a la Pastoral juvenil en distintos proyectos educativos y pastorales desarrollados en universidades, escuelas, centros juveniles, parroquias, proyectos sociales, voluntariado, proyectos de comunicación, editoriales… Pretendemos aportar estímulos, argumentos y orientaciones a los planteamientos sobre la Pastoral Juvenil que se realiza hoy en la Iglesia española mediante tres principios: pensamiento, diálogo y red.

a) Una propuesta de pensamiento
El comienzo del siglo XXI, caracterizado por la complejidad, está dejando ver algunas dificultades y también no pocas oportunidades para la Pastoral con Jóvenes. Tanto unas como otras exigen capacidad de escucha, de interpretación y de propuesta. En este sentido, queremos promover un proyecto de pensamiento sustentado en sólidas bases teológicas, pastorales y espirituales. Nuestra intención no es crear materiales sino que buscamos ofrecer un marco interpretativo, así como aportar algunas claves que apoyen y sostengan la praxis pastoral.

b) Una propuesta de pensamiento mediada por el diálogo
Para alcanzar esta finalidad, entendemos que el diálogo es la mejor herramienta de la que disponemos. Pablo VI decía, en los inicios del Concilio Vaticano II, que “la Iglesia debe ir hacia el diálogo con el mundo en que le toca vivir. La Iglesia se hace palabra; la Iglesia se hace mensaje; la Iglesia se hace coloquio” (Ecclesiam Suam 27). También el Papa Francisco, en la exhortación postsinodal Evangelii Gaudium, habla en varios momentos de la necesidad del diálogo invitando a ir más allá de un ejercicio externo de la palabra. “Un diálogo es mucho más que la comunicación de una verdad. Se realiza por el gusto de hablar y por el bien concreto que se comunica entre los que se aman por medio de las palabras. Es un bien que no consiste en cosas, sino en las personas mismas que  mutuamente se dan en el diálogo” (EG 142).

Proponemos este espacio, y otros posibles, como un lugar de encuentro de personas, como ámbito para el diálogo sobre Pastoral con Jóvenes que ayude a clarificar qué contexto y qué jóvenes, qué contenido de vida cristiana y cómo expresar convenientemente el mensaje de salvación hoy.

c) Una propuesta de pensamiento en red
En los últimos años se han desarrollado distintas iniciativas de colaboración y de trabajo en red, iluminadas por la riqueza teológica que aporta la palabra comunión. Esta es la tercera característica de nuestro proyecto. Queremos ser puente y crear puentes. Queremos ser y crear puentes entre personas y entre carismas, especialmente entre los jóvenes y la Iglesia.

Este proyecto necesita de la colaboración entre distintas personas y carismas. Para muchos, la comunión, visibilizada en el trabajo en red, es uno de los indicadores que hablan de un proyecto de pastoral juvenil de calidad, además de asegurar la eclesialidad y la evidente presencia del Espíritu enriqueciendo a su Iglesia.

II. OBJETIVOS
Una vez dibujado el marco donde nos situamos, y después de haber descrito las señas de identidad que caracterizan nuestro proyecto, concretamos algunos objetivos.

Objetivos referidos al pensamiento  
Nos proponemos:
* Favorecer el discurso sobre Pastoral con Jóvenes con argumentos teológicos, pastorales y espirituales.
* Generar un “corpus” de pensamiento pastoral compartido y exportable a cualquier realidad de nuestra Iglesia en España.
* Iluminar el discurso de Pastoral con Jóvenes que manejamos con el Magisterio de la Iglesia.
* Promover la publicación de estudios, artículos y reflexiones.
* Promover Congresos, Mesas de estudio, Seminarios de estudio y Simposios sobre Pastoral con Jóvenes.

Objetivos referidos al diálogo como mediación
Buscamos:
* Promover, a distintos niveles, diálogos sobre Pastoral con Jóvenes.
* Ofrecer un espacio caracterizado por la comunicación, el uso de distintos soportes de lenguaje y de comunicación.
* Posibilitar, en la comunión de carismas, “repensar los objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos de evangelizadores de las propias comunidades cristianas” (EG 33).
* Favorecer la narración como clave de comunicación pastoral.
* Ofrecer algunas metodologías concretas para el diálogo pastoral y ensayarlas con distintos grupos de trabajos.

Objetivos referidos al trabajo en red
También nos interesa:
* Desarrollar un trabajo en red entre distintas instituciones eclesiales.
* Acoger los diferentes ‘intentos’ que se están realizando de trabajo en red y favorecer la suma de esfuerzos conjuntos en beneficio de la Pastoral con jóvenes.
* Servir como referencia de experiencias de diálogo para el pensamiento pastoral con jóvenes en otros lugares de la Iglesia Española.
* Ser promotores de distintos grupos de pensamiento que puedan surgir al amparo de este proyecto.

III. TEMÁTICAS PASTORALES
El elenco de objetivos que proponemos para este proyecto de ‘Diálogos sobre Pastoral con Jóvenes’ es ambicioso. Ya tenemos experiencias de pensamiento, de diálogos pastorales y de trabajo en red. Es decir, no empezamos de cero sino que ya hay un gran camino realizado. El proyecto que proponemos busca seguir ayudando, avanzando y dando calidad a nuestras propuestas de pastoral juvenil.

Desde nuestro punto de vista es importante, aunque no es suficiente, partir de un buen diagnóstico. Contar con un buen diagnóstico no sirve de mucho si no hay propuestas asentadas en buenas bases teológicas, pastorales y de espiritualidad, iluminadas por las prioridades pastorales de la Iglesia en el actual contexto social y eclesial.

En el diálogo que vamos compartiendo nos parece interesante que durante los próximos años reflexionemos de manera especial estas ocho temáticas pastorales:
* El Dios de Jesús en el centro.
* Una lectura creyente y esperanzada de la realidad actual.
* Unas comunidades cristianas más significativas e intergeneracionales.
* Una pastoral con jóvenes “en salida”, contextualizada y situada en sus ambientes.
* Una pedagogía de la iniciación cristiana.
* La dimensión social de la evangelización.
* El trabajo en red.
* La vivencia de la identidad cristiana en los agentes de pastoral.

No somos ingenuos y sabemos que la realidad siempre es más precaria que nuestros deseos. Somos conscientes de que en nuestra propuesta debemos evitar:
* una reflexión con poca calidad,
* unos planteamientos que estén alejados de la cultura juvenil y del Magisterio de la Iglesia,
* una reflexión genérica que no respete los carismas ni den valor a las intuiciones teológicas, pastorales y espirituales y
* una reflexión uniformadora que no sepa de opciones y de propuestas diversas.

IV. EQUIPO PROMOTOR, ESTRUCTURAS DE PENSAMIENTO Y OTROS EQUIPOS
Todo proyecto necesita de un grupo humano que lo dinamice y lo anime. Este proyecto nace de la inquietud y de la iniciativa de un grupo promotor y entre sus finalidades pretende generar otros grupos de pensamiento similares en distintos niveles. Junto al equipo promotor (bajo estas líneas) existen:

Otras estructuras de pensamiento
Somos conscientes que para dar calidad a las iniciativas que queremos promover necesitamos establecer contactos y convenios de colaboración, en el marco de los objetivos y finalidades que nos proponemos, con estructuras que promueven y potencian el pensamiento teológico, pastoral y espiritual. Por ejemplo, establecemos una relación especial con
* Revistas especializadas de pastoral juvenil –Misión Joven y Revista de Pastoral Juvenil– y de catequética –Sinite–.
* Facultades de Teología y Ciencias de la Educación de algunas Universidades de la Iglesia Católica.

Otros Equipos
Entre nuestros propósitos está la creación, dinamización y patrocinio de otros equipos de reflexión que busquen nuestros mismos objetivos. Algunos de estos equipos nos gustaría que estuviesen formados por jóvenes adultos inquietos por la reflexión pastoral.

V. METODOLOGÍA DE TRABAJO
La metodología es un factor determinante para poder conseguir los objetivos que nos proponemos. Queremos potenciar una metodología implicativa, dinámica y sencilla.

El Equipo promotor nos reunimos tres veces al año, fijando previamente una temática de reflexión, sobre la cual un miembro del grupo se responsabiliza de hacer una ponencia que mandará un mes antes de la reunión; otro miembro del equipo escribe una reacción sobre la ponencia que entregará dos semanas antes; y el resto presentan una selección bibliografía sobre el tema que se aborde, así como un elenco de experiencias concretas que se estén desarrollando en nuestro entorno. Asimismo, se invita a algún experto para que ilumine sobre algún punto específico del tema que se está estudiando.

Finalizada la sesión de trabajo presencial en el que se expone brevemente la ponencia, se dialoga sobre la misma y se consensúan algunos puntos para seguir avanzando sobre dicha temática, el ponente redacta un nuevo texto integrando las reflexiones y todas ellas servirán para una publicación conjunta y posibles seminarios rotatorios.

Además deseamos estimular la reflexión en las revistas de teología pastoral y de pastoral juvenil escritas en el ámbito español, así como la implicación de profesores universitarios y de Departamentos de Facultades de Teología que pueden ayudar mucho en los objetivos que nos proponemos. Consideramos fundamental establecer cauces de diálogo y de colaboración con teólogos y pensadores. Por ello, como grupo promotor, estamos presentando esta iniciativa a algunas Universidades, e invitamos a algunos profesores a nuestros diálogos pastorales. Finalmente proyectamos promover un Simposio sobre Pastoral con Jóvenes.

VI. ÍTER DE TRABAJO
En el curso 2013-2014 elaboramos en tres sesiones un diagnóstico de la pastoral juvenil española, seleccionamos las temáticas pastorales que consideramos clave en la actualidad y confeccionamos la propuesta “Diálogos sobre Pastoral con Jóvenes”.
En el curso 2014-2015 hemos presentado esta propuesta al Dpto. de Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Española, invitándoles a formar parte de ella y hemos contactado con las universidades y revistas especializadas. Asimismo hemos abordado tres temáticas pastorales con la citada metodología: “El Dios de Jesús en el centro”, “Una pastoral con jóvenes en salida, contextualizada y situada en sus ambientes” y “Una lectura creyente y esperanzada de la realidad actual”. Abordaremos en la sesión de mayo la temática “Unas comunidades cristianas más significativas e intergeneracionales”.

El próximo curso 2015-2016 pretendemos avanzar en la reflexión sobre las temáticas pastorales restantes, publicar un libro sobre las cuatro primeras temáticas con una introducción sobre la Evangelii Gaudium en la Pastoral con Jóvenes y ofrecer seminarios rotatorios sobre dichas cuestiones pastorales.

El curso 2016-17 publicaríamos un segundo libro con las cuatro temas que dialogaremos en red durante el próximo curso y convocaremos un Simposio sobre Pastoral con Jóvenes.

Te interesará también…

Newsletter

Recibirás un correo con los artículos más interesantes cada mes.
Sin compromiso y gratuito, cuando quieras puedes borrar la suscripción.

últimos artículos