ORANDO CON EL CUERPO SEGÚN SANTO DOMINGO DE GUZMÁN Descarga aquí el artículo en PDF
Fernando Arriero
Paso 0. Ambientación de la iglesia o capilla amplia
Necesitaremos una impresión a color en A4 o A3 de cada una de las formas de orar con el cuerpo de santo Domingo. Estas imágenes las pondremos en el centro de la capilla en torno a un Cristo crucificado. Es bueno que se recuerde que Jesús no fue un espíritu sino Dios encarnado, con cuerpo humano.
Es posible que necesitemos varios espacios preparados en la iglesia o capilla para el tiempo de oración personal, así como moqueta o cojines o bancos de oración.
Paso 1. Explicación de las nueve formas de orar de santo Domingo
1.Primer modo de oración: la inclinación.
Ante la imagen de Jesús, como si Cristo, en ella representado, estuviera allí real y personalmente, y no solo de manera simbólica.
2.Segundo modo de oración: la postración.
El santo se tumbaba por entero cuerpo en tierra, apoyaba la cara, sentía el pecho en el suelo, reconocía sus errores y decía en voz alta: «Dios, apiádate de este pobre pecador».
3.Tercer modo de oración: la disciplina.
Santo Domingo se levantaba del suelo y se infligía penitencia mientras decía: «Tu disciplina me corrigió hasta el fin» (Sal 18, 36). Aunque ha habido a lo largo de la historia algunos excesos con las disciplinas corporales, es cierto que todas las tradiciones religiosas han considerado la necesidad de controlar los impulsos corporales (el ayuno, por ejemplo) para avanzar espiritualmente.
4.Cuarto modo de oración: la genuflexión.
Con la mirada fija en el crucifijo, santo Domingo oraba. Y después mostraba su amor y veneración doblando las rodillas una y otra vez. En ocasiones hasta cien veces.
5. Quinto modo de oración: de pie.
Domingo se colocaba de pie ante el altar, con todo el cuerpo erguido sobre sus pies, sin apoyarse o arrimarse a nada, y en ocasiones con las manos extendidas ante el pecho, como si fuera un libro abierto. Se mantenía así derecho con toda reverencia y devoción, cual si estuviera leyendo delante de Dios.
6. Sexto modo de oración: en cruz.
Con las manos y los brazos abiertos y extendidos, a semejanza de cruz, Domingo se mantenía en pie
7.Séptimo modo de oración: manos elevadas.
Era normal encontrarse a santo Domingo con las manos levantadas con fuerza por encima de la cabeza, enlazadas o un poco abiertas como para recibir algo de arriba.
8. Octavo modo de oración: el beso.
Cuando leía la Palabra de Dios, reverenciaba el libro, se inclinaba hacia él y a veces lo besaba.
9. Noveno modo de oración: caminar.
Este modo de orar era empleado por el santo cuando tenía que trasladarse de un pueblo a otro.
Paso 2. Tiempo para orar
Procedemos a escoger o repartir los modos de orar y nos damos un tiempo suficientemente amplio para poder orar personalmente en el oratorio en el que nos hallamos o en un lugar cercano.
Algunas orientaciones podrían ser:
- Primer modo de oración: estando de pie ante la cruz, de vez en cuando hacemos una profunda reverencia que puede ir acompañada de la señal de la cruz.
- Segundo modo de oración: túmbate boca abajo ante el crucifijo, diciendo «Señor, ten piedad; Cristo, ten piedad», mientras te inclinas. Permanece así, en silencio, durante un momento de recogimiento.
- Tercer modo de oración: piensa en algunas acciones, actitudes, resistencias por las que puedas sentirte arrepentido y golpea tu pecho sin hacerte daño como símbolo de arrepentimiento.
- Cuarto modo de oración: arrodíllate durante unos segundos y permanece un rato con los ojos fijos ante la imagen de Cristo. Repite la operación varias veces.
- Quinto modo de oración: junta las manos con la cabeza ligeramente reclinada, reconociendo la presencia de Dios, y luego abre los brazos para recibir el Espíritu de Dios. Finalmente, extiende tus manos con las palmas hacia arriba para recibir sus dones. Cada movimiento debe durar unos segundos.
- Sexto modo de oración: extiende tus brazos para formar una cruz, con las manos abiertas, pidiendo al Señor lo que deseas para ti y para los demás.
- Séptimo modo de oración: eleva los brazos hacia el cielo o hacia una cruz o una imagen que haya en la capilla expresando necesidad y petición de ayuda.
- Octavo modo de oración: contempla alguna imagen de las que hay en la capilla (o las Sagradas Escrituras) y después de orar en silencio ante ellas, acércate con cariño y bésalas.
- Noveno modo de oración: camina dentro de la capilla o la iglesia contemplando y venerando los motivos religiosos que hay en ella.
Paso 3. Nos volvemos a reunir y compartimos brevemente las resonancias del tiempo personal.
Paso 4. Rezamos el Padrenuestro tomados de las manos y estas en alto.
Paso 5. Terminamos haciendo la señal de la cruz con consciencia sobre nuestro cuerpo.
Oración basada en: M. Latorre (2022, junio 23), Los 9 modos de orar con el cuerpo, según santo Domingo. Aleteia. https://es.aleteia.org/2022/06/23/los-9-modos-de-orar-con-el-cuerpo-segun-santo-domingo/