MUJER Y MIGRANTE
Ministerio de Transformación Social de Itaka-Escolapios
https://www.itakaescolapios.org/
RESISTENCIAS COLECTIVAS FRENTE A DESIGUALDADES ESTRUCTURALES
Con el paso de los años, la llegada de población de origen migrante se ha ido manteniendo con un crecimiento constante y, lo más importante de todo, se ha ido asentando en cada una de nuestras ciudades y pueblos.
Muchas veces, cuando se habla de migración, se pone el foco en los menores y los jóvenes extranjeros no acompañados, en los refugiados y/o en las personas que pasan un periodo corto de tiempo en tránsito hacia su lugar de destino.
En cambio, muy pocas veces se pone el foco de atención en la mujer migrante, la cual, por lo menos, sufre una triple discriminación: ser mujer, no tener recursos económicos suficientes y ser migrada.
Según la investigación impulsada por Harresiak Apurtuz, Impacto de la Covid19 en mujeres migradas: experiencias de resistencia frente a desigualdades estructurales, se puede decir que las mujeres migrantes son atravesadas por una desigualdad sistémica, con un sistema que obliga a las mujeres migrantes a afrontar una vida que se presenta como un enorme círculo de precariedad del que no consiguen salir. En ellas, la Covid19 ha representado una piedra más en el camino. Ocurre que, de forma general, las mujeres que han experimentado un proceso migratorio llegaron al momento más duro de la pandemia, el confinamiento decretado en marzo de 2020, con unas mochilas llenas de cargas de diversa naturaleza con las que ya viajaban y en las que difícilmente cabía más peso.
Por una parte, las estructuras previas de desigualdad y exclusión de las mujeres migrantes son tan fuertes que la Covid19 no las ha modificado y, por lo tanto, siguen siendo un problema central de sus vidas, por encima de la pandemia. En este sentido, no podemos obviar la situación administrativa irregular, que opera como un potente catalizador de la vulnerabilidad y esa espiral de precariedad en la que viven muchas mujeres.
Principales dificultades de las mujeres migrantes
1.Situación administrativa irregular que les dificulta el acceso a formación, al mercado laboral…
2. Proyectos de inserción pensados principalmente para atender las necesidades de los hombres y desde espacios masculinizados, tanto a nivel de las entidades del tercer sector, como de las de las administraciones públicas
3. Brecha digital y brecha idiomática. La mayoría de las mujeres tienen una competencia digital e idiomática básica que les permite manejarse en internet, redes sociales, aplicaciones móviles, trámites del día a día, etc. Sin embargo, la adquisición de certificados para acceder a los trámites o el nivel del lenguaje dificultan el verdadero acceso y disfrute de estos servicios públicos.
4. Gran sentimiento de soledad y falta de red de apoyo social. Las mujeres migrantes carecen de espacios de apoyo en donde poder relacionarse con otras mujeres. Por ello, es vital «fomentar espacios seguros de relación, donde las mujeres puedan desarrollar redes de apoyo tanto formales como informales con el fin de romper las dinámicas de soledad tan acusadas que presentan» .
5.Conciliación ideal vs conciliación real. Nos encontramos en una sociedad donde la conciliación se hace difícil para todas las personas, donde hay que hacer verdaderos equilibrios para compatibilizar el cuidado de la familia, el trabajo, la formación, la vida social… y que el hombre se implique. Por ello, la escasez de recursos económicos y la inexistencia de una red social-familiar que pueda apoyar a las mujeres en su proceso de inserción, hace casi imposible que se mantengan en unos recursos que no se diseñan teniendo en cuenta las necesidades reales de las mujeres.
6. Las mujeres presentan malestares que afectan directamente a su salud mental, agravada durante la pandemia, los cuales están estrechamente relacionados con la identidad y construcción de la feminidad hegemónica. Las mujeres han sido socializadas a partir del mandato de «ser para las/os demás» y este mandato influye de manera mucho más significativa cuando intersecciona con la obligatoriedad de ser madre. Es necesario tener en cuenta que la mirada que hay que colocar sobre estos malestares no debe ser puramente individualizada en cada mujer, sino entendiendo que aspectos exógenos a ellas, como la construcción de la feminidad tradicional, tienen una influencia directa en sus malestares de salud mental. «De esta manera, la intervención puede ir encaminada a la desculpabilización de las propias mujeres y, en definitiva, a que sea más eficaz»
7. Atravesadas por las violencias. Las mujeres en general, y por extensión las mujeres migradas, sufren múltiples y diversos tipos de violencia que las atraviesan; no solo la violencia de género sino también violencia institucional, violencia social, racismo, clasismo… Es urgente y de justicia un cambio del modelo patriarcal.
RPJ 554 – MUJER Y MIGRANTEDescarga aquí el artículo en PDF
Referencias y enlaces
- Informe Impacto de la Covid-19 en mujeres migradas: experiencias de resistencia frente a desigualdades estructurales. Próxima aparición en Harresiak Apurtuz (https://www.harresiakapurtuz.org/).
- Artículo sobre mujeres migrantes en Euskadi: Lanbide nos segrega a trabajos precarizados. Publicado en la web https://www.eitb.eus
- Documental Mi Piel. Relato del empoderamiento de 8 mujeres migrantes. En la web https://lamevapell.cat/ CÓDIGO QR DOCUMENTAL.PNG
- Documental: Inmigrantes Mujeres en La 2. En la web https://www.rtve.es/play CÓDIGO QR RTVE.PNG
- Documental Integradas, en la web https://www.mzc.es CÓDIGO QR MZC.PNG
- Lectura recomendada: Mírame a los ojos: No es tan difícil entendernos, de Miriam Hatibi, Barcelona, 2018.
Para la reflexión y la acción
- ¿Tengo entre mis círculos relación con mujeres de origen migrante? ¿Conozco las necesidades y problemáticas que les atraviesan? ¿Son estas similares a las mías? ¿Qué trato doy a las mujeres de origen migrante?
- ¿Cuándo participo en acciones de denuncia y protesta de la situación de las mujeres, tengo en cuenta la situación de las mujeres migrantes? ¿Qué acciones puedes impulsar para visibilizar a las mujeres migrantes?
Te interesará también…
Newsletter
últimos artículos
RAICES DEL MANZANO – Joseph Perich
Joseph Perich Hace mucho tiempo existía un enorme manzano. Un niño lo amaba mucho y todos los días jugaba alrededor de él. El amaba al árbol y el árbol amaba al niño. El niño creció y se marchó. Un día el muchacho regresó al árbol y escuchó que el árbol le...
ETIQUETAS Y ESTEREOTIPOS: OBSTÁCULOS PARA LAS RELACIONES HUMANAS AUTÉNTICAS – Víctor Rivas
ETIQUETAS Y ESTEREOTIPOS: OBSTÁCULOS PARA LAS RELACIONES HUMANAS AUTÉNTICASDescarga aquí el artículo en PDFVíctor Rivas vrivasfdz@gmail.com Siguiendo la serie de artículos sobre el papel de las categorías en nuestra misión como acompañantes de jóvenes...