ETIQUETAS Y ESTEREOTIPOS: OBSTÁCULOS PARA LAS RELACIONES HUMANAS AUTÉNTICAS – Víctor Rivas

Etiquetas:

Víctor Rivas

vrivasfdz@gmail.com

Siguiendo la serie de artículos sobre el papel de las categorías en nuestra misión como acompañantes de jóvenes cristianos, nos parece crucial reflexionar sobre cómo los estereotipos y las etiquetas pueden condicionar u obstaculizar las relaciones genuinas entre las personas dentro de estos acompañamientos.

El reconocido psicólogo Gordon Allport definió el prejuicio como una etiqueta negativa que se aplica a un grupo de personas, basada en creencias adquiridas a través de figuras y situaciones importantes, especialmente durante la infancia y en el entorno familiar. Los prejuicios se forman a menudo sin un conocimiento real de las personas que conforman el grupo etiquetado. Estas actitudes negativas se arraigan profundamente en nuestra mente y corazón, influyendo significativamente en nuestras interacciones diarias. Movilizan una gran cantidad de actitudes, pensamientos, expectativas y sentimientos que pueden alterar nuestro comportamiento de maneras que ni siquiera percibimos conscientemente. La formación de prejuicios comienza temprano en la vida. Los niños empiezan a desarrollar estereotipos y prejuicios desde los tres o cuatro años de edad, influenciados principalmente por su entorno familiar y social inmediato1. Estos prejuicios tempranos pueden solidificarse con el tiempo si no se abordan activamente.

El impacto en las relaciones interpersonales

Cuando nos acercamos a otros con ideas preconcebidas, limitamos nuestra capacidad de establecer conexiones auténticas. Esta barrera se vuelve aún más pronunciada en la era digital, donde las interacciones cara a cara son cada vez menos frecuentes. Es más sencillo y nos podemos sentir más cómodos interactuando con otros en línea que en persona, aunque dicha distancia puede exacerbar la formación y perpetuación de estereotipos.

La pregunta ¿cómo podemos entablar un diálogo genuino si nos encerramos a nosotros mismos y a los demás en categorías rígidas? nos desafía a examinar nuestras propias actitudes y disposición para el encuentro verdadero. En un mundo cada vez más polarizado, donde las «burbujas de filtro» en las redes sociales refuerzan nuestros prejuicios existentes, este desafío se vuelve aún más crítico. Recomendamos visionar el documental El dilema de las redes sociales para profundizar en esta realidad en la que estamos inmersos.

El desafío de la escucha activa

La verdadera escucha requiere apertura y disposición para cuestionar nuestros propios preconceptos. Debemos preguntarnos constantemente: ¿Estoy realmente escuchando a la otra persona, o simplemente estoy filtrando sus palabras a través de mis prejuicios? ¿Estoy dispuesto a salir de la comodidad que me ofrecen los estereotipos para ver al otro como realmente es?

En la sociedad actual, donde las personas pasamos más tiempo en nuestros dispositivos electrónicos que interactuando cara a cara con otros, la capacidad de escucha activa se ha visto seriamente comprometida. Esta tendencia hacia la comunicación mediada por la tecnología puede reforzar nuestros prejuicios al limitar nuestra exposición a perspectivas diversas.

Como acompañantes cristianos, estamos llamados a construir puentes de entendimiento y compasión. Esto implica un esfuerzo consciente por reconocer y desafiar nuestros propios prejuicios. Debemos preguntarnos: ¿Estoy dispuesto a construir un diálogo de persona a persona, más allá de las etiquetas y categorías?

Las dificultades de comunicación del ego

En una era donde el individualismo está en auge, con un 58% de los adultos jóvenes en países occidentales priorizando la realización personal sobre las responsabilidades comunitarias, la tarea de construir puentes se vuelve aún más desafiante y crucial2. Este creciente individualismo puede exacerbar la tendencia a categorizar y estereotipar a los demás, creando barreras adicionales para la comunicación auténtica. Este enfoque en el yo puede llevar a una comunicación egocéntrica, donde cada individuo está más preocupado por expresar sus propias ideas que por escuchar y comprender a los demás.

Por otro lado, la prevalencia de las redes sociales ha exacerbado esta tendencia; como usuarios tenemos la tentación de pasar más tiempo cultivando nuestra imagen en línea que desarrollando relaciones significativas en la vida real. Este creciente narcisismo digital crea una barrera adicional para la empatía y la comprensión mutua, haciendo que sea más difícil ver más allá de nuestros propios prejuicios y estereotipos.

Además, el aislamiento social, exacerbado por la reciente pandemia, ha llevado a un aumento del 25% en los problemas de salud mental, incluyendo ansiedad y depresión2. Estos desafíos de salud mental pueden hacer que las personas se encierren aún más en sí mismas, dificultando la apertura necesaria para superar prejuicios y establecer conexiones genuinas.

En este contexto, parece crucial que, como acompañantes de jóvenes, fomentemos activamente habilidades de comunicación que trascienden el ego, promoviendo la escucha activa, la empatía y la apertura a perspectivas diferentes. Creemos que así podemos colaborar en superar las barreras que los estereotipos y el individualismo imponen en nuestras relaciones interpersonales.

Hagamos vida las palabras de Jesús: «No juzguéis, para que no seáis juzgados» (Mateo 7,1). Este llamado nos invita a acercarnos a los demás con un corazón abierto, libre de prejuicios y estereotipos. Como seguidores de Cristo, estamos llamados a ver a cada persona como un hijo amado de Dios, por tanto, hermanos todos, digno de respeto y comprensión.

En nuestro próximo artículo analizaremos posibles respuestas desde la psicología y enmarcadas en nuestra fe a esta realidad que nos toca vivir y que estamos llamados a transformar.

Referencias

1 An Introduction to Intercultural Communication: Identities in a Global Community (2020): https://www.semanticscholar.org/paper/163d6dd771a3af536d0087983f627a7c53bc5bcd

2 Goffi, E.R. (2022), Back to Eudaimonia as a Social Relation: What Does the Covid Crisis Teach Us about Individualism and its Limits?, Conatus: https://www.semanticscholar.org/paper/72480391bf2b51157637f0c7f72ab862bead4a81