HOMELESS MEET UP – 19-22 ABRIL 2016 – VALENCIA

Etiquetas:

Del 19 al 22 de Abril se celebró el Homeless Meet Up Valencia. El objetivo principal de la campaña era salir a la calle a conocer a todas las personas sin hogar de nuestra ciudad. No solo queríamos conocer cuántas personas están en esta situación sino también las montañas que escalan cada día y las piedras que encuentran en el camino. RAIS Fundación y la Asociación Bokatas han sido los coorganizadores de una iniciativa también apoyada por la Generalitat Valenciana entre otras entidades públicas y privadas.

La campaña, que esperamos repetir en próximos años, se enmarca dentro de la llamada “European End Street Homelessness Campaign”. Este programa europeo pone su horizonte en la erradicación del sinhogarismo en toda Europa para 2020. Londres, Barcelona, Brno, Lyon o Copenhague son algunas de las ciudades que también desarrollarán sus respectivas campañas los próximos meses.

Sobre planos generales y cortos
274 personas voluntarias, 268 encuestas realizadas a personas sin hogar y un total de 391 personas localizadas en situación de calle. Son cifras significativas que denotan que la unión hace la fuerza y que no somos pocos los albañiles construyendo un nuevo mundo. Cifras significativas que triplican la estimación que hizo el ayuntamiento de Valencia en el 2015 en el número de personas que pernoctan en la calle. No obstante, un plano corto de la campaña, desenfoca las cifras y pone el foco en nombres propios y en encuentros. La campaña ha demostrado que la exclusión social no se combate solo con grandes cifras y grandes presupuestos. Cada encuentro (meet up), cada mirada, cada lágrima compartida, cada oído atento y palabra cariñosa son ladrillos de un puente hacia la inclusión.

La riqueza de encontrar(te)
En Octubre del 2014 un pequeño grupo abrimos la sede valenciana de la Asociación Bokatas. Acompañar a las personas sin hogar es nuestra misión. Para ello, cada semana salimos lunes o martes en las más de 14 rutas que organizamos. Echando la vista atrás, las experiencias y las emociones se entremezclan. La alegría de ingresos a albergues o pisos compartidos se entrecruza con el dolor y la tristeza acompañando a agredidos, enfermos y fallecidos. La esperanza ante progresos y superaciones personales frente a la compasión ante el dolor, la soledad y el rechazo. Durante este tiempo, cerca de 300 personas voluntarias se han encontrado ante historias de exclusión y de superación. Subir aunque sea un tramo de sus montañas y encontrar algunas de sus piedras, es un camino que te lleva a reflexionar sobre el montoncito de tierra que asciendes quejoso cada día.

El estremecedor silencio de los bondadosos
Un materialismo, con frecuencia imperante, presentaría la comida, el abrigo y el colchón como el triángulo necesario para todo sin hogar. Sin embargo, es habitual encontrarse con hambrientos de esperanza, congelados por los delitos de odio e incomodados por nuestra actitud invisibilizadora. Los retos y procesos no son por tanto meramente económicos. No implican pues únicamente a gobiernos y entidades. Como ciudadanos, somos corresponsables de cada exclusión y de cada inclusión. Con todo, la exclusión social no solo debe combatirse en las calles. Nuestros colegios, nuestros trabajos o nuestras familias son también infectados por el virus de la exclusión. Un virus que afecta especialmente a unas cuerdas vocales que se vuelven mudas ante la injusticia y a una columna vertebral que se torsiona sobre sí misma, para evadir el sufrimiento y la soledad del hermano.

Una campaña para reclamar, contagiar y soñar

La 1ª edición del Homeless Meet Up Valencia se ha celebrado gracias al trabajo en red de profesionales, personas voluntarias y más de 15 personas sin hogar que nos acompañaron las tres noches y facilitaron el encuentro con decenas de sus compañeros de batalla. Cuando nuestras voces se unen y reclaman a una misma frecuencia, los mensajes llegan más lejos. La prueba es el eco que nos llega tan solo una semana después de la campaña: el compromiso político de que Valencia tendrá su proyecto piloto de Housing First. Un modelo que combate la exclusión dignificando desde el primer momento.
Un modelo que combate la exclusión dignificando desde el primer momento, al entender el alojamiento como un derecho humano fundamental. Desde el inicio, la vivienda se erige no solo en el lugar de pernoctación, sino en el lugar de intimidad y seguridad sobre el que cimentar la integración y la autonomía. Housing First es un modelo que creemos primordial especialmente ante situaciones de extrema vulnerabilidad que hemos detectado en esta campaña. Creemos que donde un alojamiento concentrado fracasa, la comunidad vecinal y el apoyo personalizado profesional pueden conllevar la normalización y la regeneración de una red social tan mermada.
Sin embargo, y volviendo a ese plano corto, estamos seguros que la campaña ha multiplicado sonrisas, saludos matutinos, cafés espontáneos y conversaciones nocturnas. Nuevos puentes, nuevos retos y nuevos acompañantes contagiados por el deseo de incluir.
Soñamos y pelearemos por una red que sepa adaptarse mejor a cada situación de exclusión y que enfoque en los más vulnerables.
Soñamos y seguiremos trabajando por una ciudad sin excluidos.
Soñamos y confiamos en que , como nos dice el papa Francisco, el verdadero poder se encuentra en el servicio. Un poder que hace de la casa común, una Tierra más humana cada día.

Te interesará también…

Newsletter

Recibirás un correo con los artículos más interesantes cada mes.
Sin compromiso y gratuito, cuando quieras puedes borrar la suscripción.

últimos artículos

ABOUT ME – Pepe Montalva

ABOUT ME – Pepe Montalva

ABOUT ME RPJ 559 Descargar aquí el PDF Pepe Montalva http://@pepemontalva La música, el encuentro, la vida, la luz, sentir que estoy incluido, que pertenezco, que el nosotros es grande, la iglesia, el mundo, todo eso en la propuesta visual que Pepe Montalva nos hace...