FIGURAS OCULTAS – José Mª González Ochoa

Etiquetas: ,

El realizador americano Theodore Melfi, que nos había dejado en 2014 la interesante St, Vicent, nos entrega ahora una obra mucho más convencional, previsible, edulcurada en su temática, así como magnifica en todo lo que tiene que ver con los aspectos técnicos e interpretativos.

Figuras ocultas nos desvela el papel de tres mujeres afroamericanas —Katherine G. Johnson (Taraji P. Henson), Dorothy Vaughn (Octavia Spencer) y Mary Jackson (Janelle Monáe)— que fueron capitales durante los primeros años de la carrera espacial y que sin su trabajo hubiera sido mucho más difícil lograr que el astronauta John Glenn orbitase alrededor de la tierra, o se culminaran los proyectos Apolo que llevaron al hombre a la Luna. Pero, para estas tres heroínas modernas, a la necesidad de demostrar su innegable talento profesional, se une la lucha por los derechos civiles de los negros y el lugar de la mujer en el mundo laboral y científico, y más en un ámbito tan controlado por los varones como la ingeniería y las matemáticas.

Obra amable, muy al gusto del gran público, la película se ve con suma facilidad, gracias a su magnífica puesta en escena, con unos impecables decorados y una precisa ambientación de la época, y al meritorio trabajo de las tres actrices protagonistas, así como el excelente grupo de secundarios que las arropa, con mención especial a un recuperado Kevin Costner. El buen rollo los aportan esas vetas de humor —las carreras de un edifico a otro para ir al mingitorio— y el goteo de detalles de comprensiva humanidad de algunos compañeros de estas tres mujeres —o ese juez que se sueña para la eternidad— que irán facilitando su lucha.

Todo ello hace creíble este cuento y mantienen enganchado al espectador aunque sepamos de antemano lo que va a ir sucediendo. Está todo tan bien contado, enlazando sin estridencias situaciones dramáticas de rechazo racial con otras tan entrañables, como ese enorme ordenador IBM que no cabe en la sala en la que va a ser colocado y nadie sabe cómo utilizarlo, que las adversidades nos producen sonrisas tiernas. Para el espectador un poco exigente todo es tan bien intencionado que las cuestiones importantes se pierden en su candidez.

En definitiva, una obra que no quedara en la Historia, con mayúsculas, del Cine pero que se deleita en su visionado y plantea no pocas cuestiones que permitirán un debate serio sobre temas como el machismo en los ámbitos profesionales, el papel olvidado de las mujeres en los avances científicos y en la lucha por los derechos civiles, por la igualdad de razas y sexos y por su reivindicación en la sociedad actual y su papel en la historia, demasiadas veces escondido o disimulado.

 

FICHA TÉCNICA

Título original: Hidden Figures

Año: 2016

País: Estados Unidos

Duración: 127 minutos

Director: Theodore Melfi

Guión: Allison Schroeder, basado en el libro Hidden Figures: The Story of the African-American Women Who Helped Win the Space Race, de Margot Lee Shetterly

Director de Fotografía: Mandy Walker

Montaje: Peter Teschner

Música: Benjamin Wallfisch, Pharrell Williams, Hans Zimmer

Diseño de Producción: Jeremy Woolsey

Vestuario: Renee Ehrlich Kalfus

Producción: Theodore Melfi, Dona Gigliotti, Renee Witt, Kevin Halloran

Intérpretes: Taraji P. Henson (Katherine Johnson), Octavia Spencer (Dorothy Vaughn), Janelle Monáe (Mary Jackson), Kevin Costner (Al Harrison), Kirsten Dunst (Vivian Michael), Jim Parson (Paul Stafford), Mahershala Ali (Jim Johnson), Aldis Hodge (Levi Jackson), Glen Powell (John Glen)

Otras recomendaciones

Loving. Lo que podría convertirse en un panfleto soporífero, carne de vulgar telefilme, Jeff Nichols filma una maravillosa historia de amor conyugal interracial, con aire de cine clásico, sutil y sin subrayados. Una hermosura de película, para contarnos con serenidad y profundo humanismo un amor contracorriente. Imprescindible.

Moonlight. Dado el tema de la lucha por los derechos civiles y la igualdad de derechos que hemos planteado en la selección de este número de RPJ, Monnlight puede ser una opción interesante para el debate. La historia dramática de un adolescente que busca su identidad en una sociedad hostil y compleja. Aunque ganó el Oscar a la mejor película, para quien escribe, aun siendo una gran obra, ni de lejos es la mejor del 2016.

ALGUNAS PISTAS DE TRABAJO

– ¿Te ha gustado o no la película? ¿Ha conseguido emocionarte y hacerte reflexionar?

– ¿Qué crees que es lo más interesante y el mensaje principal del relato?

– ¿Qué es lo que más te ha gustado de la historia? ¿Qué es lo que más te ha hecho reflexionar? ¿Y lo más original?

– ¿Conocías la historia real de estas mujeres? ¿Por qué crees que se han tardado más de cinco décadas en sacarlas a la luz?

– ¿Sabes de otros caso parecidos en España o en tu entorno más cercano? Puedes investigar sobre ello.

– ¿Hoy en día sigue habiendo racismo y discriminación por cuestión de género?

– ¿Conoces situaciones donde hayas visto o vivido tu discriminación por el color de la piel o por ser mujer?

– ¿El trabajo femenino sigue estando «oculto»? ¿En qué situaciones?

– ¿Crees que son necesarias las políticas de género? ¿Por qué? ¿Conoces las que se están desarrollando en España desde 1994?

– ¿Sabes lo que son las ideologías de género? Investiga y analiza las mismas y forma tu opinión.

 

Una obra magnífica en todo lo que tiene que ver con los aspectos técnicos e interpretativos.

Para estas tres heroínas modernas, a la necesidad de demostrar su innegable talento profesional, se une la lucha por los derechos civiles de los negros y el lugar de la mujer en el mundo laboral y científico.

 

 

Te interesará también…

Newsletter

Recibirás un correo con los artículos más interesantes cada mes.
Sin compromiso y gratuito, cuando quieras puedes borrar la suscripción.

últimos artículos

Ser liberado y liberar – Iñaki Otano

Ser liberado y liberar – Iñaki Otano

Iñaki Otano En aquel tiempo, Jesús volvió a Galilea, con la fuerza del Espíritu; y su fama se extendió por toda la comarca. Enseñaba en las sinagogas y todos lo alababan. Fue Jesús a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga, como era su costumbre los...

PRIMAVERA DE UNA CIEGA  – Joseph Perich

PRIMAVERA DE UNA CIEGA – Joseph Perich

Joseph Perich  Había un ciega sentada en la calle,  con una taza  y un pedazo de cartón, escrito con tinta negra, que decía: “POR FAVOR AYÚDAME. SOY CIEGA”.  Un creativo de publicidad que pasaba frente a ella, se detuvo y observó que solo había unas pocas monedas en...