EL RETO
Desafío pastoral: Reconocer y valorar el protagonismo de los jóvenes en la comunidad eclesial y en la sociedad como agentes de transformación.
Desde hace mucho tiempo existía el anhelo de una asamblea que convocara, recogiera y valorara las diferentes voces y rostros de nuestra iglesia latinoamericana y caribeña. A finales del mes de noviembre 2021 se concretó esta iniciativa que surge del Papa Francisco y es acogida por varias instituciones de la iglesia lideradas por el CELAM.
Siguiendo la ruta marcada por las Conferencias Episcopales de Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1992) y Aparecida (2007) se reafirman opciones fundamentales como los jóvenes y los pobres. En esta ocasión la Asamblea Eclesial del 2021 se apoyó en los avances tecnológicos y realizo un proceso preparatorio a nivel virtual que nos dio la oportunidad de participar aportando nuestra mirada de la realidad actual de la iglesia y la sociedad en nuestros países.
Surgieron múltiples temas que fueron recogidos como documentos de trabajo y síntesis para llegar a la Asamblea en México con un camino de descripción y análisis avanzado. Aquí me voy a referir al tema juvenil que ha sido un grito y una necesidad que sale expresado en uno de los 12 desafíos pastorales que se definieron por los participantes.
Orientaciones pastorales
- Estructurando con los jóvenes un proceso integral de encuentro con la persona de Jesús, que suscite un compromiso activo en la misión evangelizadora de la Iglesia.
Esta primera orientación, propone a la iglesia construir con los jóvenes un camino de encuentro con el Maestro Jesús que tendría que ser experiencial y tener como punto de partida las necesidades y anhelos de ellos y ellas. Cuando se ha realizado de esta forma se logra una mayor acogida y respuesta positiva poniendo en práctica la pedagogía de Jesús. Hay que tener cuidado de no cometer errores del pasado donde el punto de partida son los intereses institucionales, las urgencias vocacionales o el adoctrinamiento religioso desconectado de la realidad actual.
- Incentivando el protagonismo y liderazgo de los jóvenes en los diversos procesos eclesiales y comunidades juveniles.
Los jóvenes se han venido ganando espacios de participación en la iglesia y la sociedad pero no ha sido fácil. En las casas de la juventud y otros programas juveniles se han formado líderes que han impulsado iniciativas de cambios interesantes en Latinoamérica y el Caribe; incluso hay ejemplos de liderazgos políticos que han surgido en la pastoral juvenil. Hoy se requiere estar atentos al rumbo que toman estos protagonismos evitando el autoritarismo, clericalismo o individualismo que son distorsiones que se alejan del liderazgo sinodal que surge del Evangelio con valores como el servicio y la humildad.
- Acompañando a los jóvenes en sus búsquedas personales y en sus compromisos pastorales, políticos y sociales.
El acompañamiento cercano y oportuno es un arte que se ha cultivado en la pastoral juvenil ayudando al crecimiento humano – espiritual y compromiso social. He sido acompañado y acompañante creando vínculos profundos con personas que han aportado en mi camino. Sentirse acompañado es sentirse escuchado. Ser acompañante es comprender al otro aunque no esté de acuerdo con todo lo que exprese. Sentirse acompañado es un alivio para el alma. Ser acompañante es caminar junto a los demás y brindar luces a sus cuestionamientos. Hoy este servicio se puede alternar entre los virtual y lo presencial siendo más eficientes en esta tarea tan necesaria en los tiempos de la pandemia.
Este desafío pastoral de la Asamblea Eclesial acerca del tema juvenil es un reto y un llamado para transformar actitudes y estructuras obsoletas en la iglesia que desaniman y espantan a los muchachos llevándolos a una indiferencia ante cualquier propuesta que venga de la institución eclesial. En la misma Asamblea se hizo evidente que en este camino sinodal se están dando los primeros pasos y se hace urgente una autentica conversión pastoral. Hago eco para cerrar esta reflexión de algunas observaciones que han hecho las participantes de la pastoral juvenil en carta abierta hacia los directivos en la Asamblea:
“De 1000 asambleístas es inadmisible que sólo 82 sean jóvenes laicos (menores de 35 años) (…) ha faltado que se nos involucre en los espacios de planificación y toma de decisiones de esta Asamblea (…) existen dificultades para participar como: (…) la anulación de la voz juvenil en algunos grupos de discernimiento. (…) Pareciera que a veces se pidiera la integración de las voces jóvenes de manera infantil o demandante (…) el aporte de los jóvenes queda condicionado al discernimiento, proyecciones y decisiones de alguien más y pierde la vida que hay detrás”. (PJ Latinoamericana)
Te interesará también…
Newsletter
últimos artículos
Ser liberado y liberar – Iñaki Otano
Iñaki Otano En aquel tiempo, Jesús volvió a Galilea, con la fuerza del Espíritu; y su fama se extendió por toda la comarca. Enseñaba en las sinagogas y todos lo alababan. Fue Jesús a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga, como era su costumbre los...
PRIMAVERA DE UNA CIEGA – Joseph Perich
Joseph Perich Había un ciega sentada en la calle, con una taza y un pedazo de cartón, escrito con tinta negra, que decía: “POR FAVOR AYÚDAME. SOY CIEGA”. Un creativo de publicidad que pasaba frente a ella, se detuvo y observó que solo había unas pocas monedas en...