EL OLVIDO QUE SEREMOS
José Mª González Ochoa
El hermoso título de la novela en que se inspira la película del mismo nombre, El olvido que seremos, está robado de Borges, y lo tomó Héctor Abad Faciolince para el frontispicio de su novela, en 2006, cobrando todo su sentido en un momento culminante del relato y la película. Con el tiempo, el texto se ha convertido en una obra de referencia, y como me decía un amigo argentino, “una imprescindible novela de educación sentimental de cualquier latinoamericano”. Por tanto, Fernando Trueba, el director asume un riesgo enorme al traducir la obra de Faciolince en imágenes, pues la memoria colectiva e individual de los millones de lectores ya han hecho su propia lectura y masticado la reflexión. Pero este riesgo es una de las grandes vetas de la creación e inspiración artística, que sigue produciendo obras memorables. Gracias a ello seguimos emocionándonos en el teatro, en la ópera, en los museos o en el cine.
Por tanto, el director, y el guionista, en este caso su hermano David Trueba, tienen todo el derecho del mundo a recrear e interpretar la novela. Y lo primero que hay que decir es que lo hacen de manera digna, entregando una emotiva película, que se ve en un suspiro por su intensidad dramática y el excelente papel de unos actores creíbles, en el que sobresale un inmenso Javier Cámara. Una obra muy recomendable y que destaca más todavía por la pobre cartelera del estio.
Sin embargo, para quienes leímos la novela no podemos menos que sentir cierta desazón por la falta de hondura y atrevimiento en la lectura, con todo el merecimiento que se le debe a la película y su indudable riesgo ya advertido.
Para quienes desconozcan el argumento, digamos que El olvido que seremos es la oda de un hijo a su padre, un hombre bueno, un médico y profesor universitario, que en la desgarrada Colombia de los años 70 y 80 se preocupa por los más necesitados, que intenta organizar una medicina social, y que escribe y dice lo que piensa al margen de ideologías y partidismos políticos. Todo ello como un ejercicio memorístico del hijo, que al tiempo que vindica la figura humana y la bonhomía de su padre, explora su identidad familiar y nacional. Mostrando el contraste de la vida en el hogar fundamentada en el amor, el cuidado y la intensidad intelectual, frente a un exterior dominado por la violencia, la desigualdad social y la injustica.
Los Trueba parten esos dos mundos con las diferencias de color. La vida doméstica en una paleta descolorida y sepia, como un recuerdo lejano y querido, frente al ambiente más político, externo y actual en blanco y negro, como si esa asfixia del olvido, la muerte y la degradación moral no soportase más que los grises y su negrura.
Los Trueba, y Héctor Abad Faciolince, nos hablan de una manera de ser y estar en el mundo, de una dignidad ejemplarizante y una forma de vida que trasmite bondad y belleza. Y también de un intento de evitar el olvido de un hombre, un padre, y sus acciones en una sociedad amnésica. El testimonio perdurable de que lo bueno es una herencia irrenunciable y que no hay mayor identidad que la creada en la familia.
EL OLVIDO QUE SEREMOS -José Mª González Ochoa Descarga aquí el artículo en PDF
Algunas pistas de trabajo
-¿Te ha gustado o no la película? ¿Ha conseguido emocionarte y hacerte reflexionar?
– ¿Qué crees que es lo más interesante y el mensaje o mensajes principales del relato?
– ¿Qué es lo que más te ha gustado de la historia?, ¿qué es lo que más te ha hecho reflexionar de todas las cuestiones que plantea?
– ¿Conoces situaciones o historias parecidas de personas que han sufrido la perdida de su seres queridos por la violencia? ¿Indaga sobre cómo fue esa pérdida y cómo se le recuerda?
-Puedes hacer también un ejercicio de memoria sobre tus recuerdos infantiles de tu familia, de algún ser querido perdido, un abuelo o abuela o tío. Contrasta ese recuerdo con otros familiares que lo conocieron.
– Reflexiona sobre lo que significa la figura del protagonista, su papel como padre, su lucha social como médico y cómo profesor.
– En la película el hijo vive cierto distanciamiento del compromiso social de su padre y le reprocha que se preocupe más por los demás que por él o por su familia. ¿Cómo lo ves tu? ¿Es merecido el reproche? ¿Hasta dónde debe llegar el compromiso con los otros?
– Podrías leer el libro en el que se inspira la película y ver las diferencias, los enfoques y lo que te gusta más en el relato y en la película, compartiendo la reflexión de las diferencias, matices y cosas comunes entre las dos obras.
– La religión entendida de diversas formas está muy presente en la película. Comenta al respecto cómo la viven los diversos protagonistas.
– ¿Encuentras similitud de algunos los personajes con personajes bíblicos ¿Cuáles?
Ficha Técnica
Título original: El olvido que seremos.
País: Colombia.
Año: 2021.
Duración: 136 minutos.
Director: Fernando Trueba.
Guion: David Trueba, basado en el libro de Héctor Abad Faciolince.
Música:ZbigniewPreisner
Fotografía:Sergio Iván Castaño.
Montaje: Marta Velasco.
Diseño de Producción: Diego López Mesa.
Producción: Dago García
Reparto: Javier Cámara (Héctor Abad Gómez); Juan Pablo Urrego (Hector Abad Faciolince); Patricia Tamayo (Cecilia Faciolince); Maria Teresa Barreto (Mariluz); Laura Londoño (Clara); Kami Zea (Marta); Elizabeth Minotta (Vicky).
Te interesará también…
Newsletter
últimos artículos
UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO – Fernando Arriero
UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO RPJ 561Descarga aquí el artículo en PDFFernando Arriero f.arriero.fms@gmail.com Paso 0. Ambientación En el centro del lugar en el que vamos a realizar la oración ponemos un taburete, una silla sin respaldo o un cojín. En torno a la...
Entre el sí y el no – Iñaki Otano
Iñaki Otano Domingo 26 del tiempo ordinario (A) En aquel tiempo dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: “¿Qué os parece? Un hombre tenía dos hijos. Se acercó al primero y le dijo: ‘Hijo, ve hoy a trabajar en la viña’. Él le contestó: ‘No...