“El Cisne Negro” es su metáfora sobre la incertidumbre. Nuestro mundo está gobernado por lo imprevisto plantea Nicholas Taleb. Nadie calculaba la crisis actual en su país y mucho menos en el mundo, tomándonos por sorpresa y colocando en “jaque” los sistemas sanitarios que se han quedado cortos ante la demanda de pacientes covid 19.
Tenemos la tendencia natural a fijarnos sólo en los casos que confirman nuestra historia y nuestra visión del mundo. Cuando nuestra mente se habitúa a una determinada visión del mundo considera únicamente los casos que la confirman.
Ver los cisnes blancos es lo normal pero no confirma la inexistencia de cisnes negros. Nuestro bagaje, contrario a lo que se piensa, no aumenta a partir de una serie de hechos que van confirmando nuestras creencias y concepciones de la vida.
Nuestras obras artísticas y científicas son productos de nuestra necesidad de “imponer cierto orden en las cosas”. Tanto una novela, un mito o una teoría científica nos ahorran la complejidad del mundo, y nos protegen del caos.
Tendemos a utilizar el conocimiento lógico y racional como una terapia, como estrategia curativa contra la incertidumbre. Es entonces, cuando la incursión de un cisne negro desestabiliza la tranquilidad de lo conocido y nos coloca en un escenario sin antecedentes donde no tenemos el control. La incertidumbre es parte de la vida y debemos aprender que el conocimiento no es más que nuestra idea de la realidad.
«Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza». Edgar Morin
La actual situación límite puede ser una aceleración en el desarrollo de la humanidad “No va a ser todo igual”. Pero esto puede tomar diferentes rumbos concentrando el poder en unos privilegiados y agravando las desigualdades e injusticias entre los pueblos o las tendencias de vida nos pueden llevar hacia un nuevo orden social en el que la participación de los ciudadanos conectados en red potencien la creatividad, la solidaridad y la cooperación hacia el cuidado de la Madre Tierra y el bien común para todos.
¿Cuáles son las etapas que se pueden experimentar ante la incertidumbre?
Colapso: No hay orden y se pierde la perspectiva. Negación de lo que está pasando. ¿Por qué a mí? ¿Por qué justo en este momento?
Supervivencia: Sobrevivir como los mínimos recursos y un estilo de vida sencillo y solidario.
Prosperar: Recuperándose y replanteando el proyecto de vida personal y comunitario en el nuevo contexto.
Trascender: Apostar por una evolución y ver el trasfondo e impacto que se generan en estos momentos críticos dejando una huella que oriente a las nuevas generaciones.
Los jóvenes pueden ser sujetos participes del cambio y el desarrollo, si se les brindan las oportunidades de educación y trabajo actualizado para afrontar los retos de la Pandemia del siglo XXI. Es importante, ayudar a generar las condiciones favorables para empoderar a las nuevas generaciones desde una pedagogía de la incertidumbre que les ayude a adaptarse a los cambios que traen los cisnes negros.
Te interesará también…
Newsletter
últimos artículos
Y tú, ¿qué buscas? Ven y Verás – Xabi Sierra
Han pasado las navidades y ya se nos está pasando ese subidón de felicidad, los ojos ciegos que solo miran nuestra comodidad se van abriendo de nuevo para ver que el mundo sigue. Sigue muriendo gente en guerras por el capital, por medio de las armas que nosotros les...
2º domingo B, Jesús y los primeros convocados – Juan Carlos de la Riva
JESUS CONVOCANTE (Jn 1, 35-50) PASTORAL SEGÚN JESÚS, parte 1 (para los que empiezan a liderar) Jn 1, 35-50 TÚ COMO JOVEN TÚ COMO ANIMADOR DE LA FE DE OTROS JÓVENES Al día siguiente, Juan estaba allí otra vez con dos de sus seguidores. Cuando vio pasar a Jesús...