EL ARTE DE sanar Un recorrido a través del cine – Julio Gómez

Etiquetas: ,

Ante esta pregunta nos encontramos con dos visiones del sufrimiento: una lo entiende como PROBLEMA, es decir, la experiencia de una amenaza importante para la existencia y ante la cual cree que carece de recursos para afrontarla. Otra lo acoge como MISTERIO, como condición existencial del ser humano (Homo patiens). Conecta con la experiencia de LÍMITE, con la sensación de “estar al límite”. Límite como CARENCIA, que recuerda nuestra condición limitada.

Exploramos a través del cine cómo se manifiesta esta experiencia en las personas enfermas, en sus familias, en los padres de niños enfermos y en los propios niños y, finalmente, en los profesionales que los atienden.

Amar la vida (Wit) 2001. DIRECTOR: Mike Nichols. GUIÓN: Mike Nichols & Emma Thompson (Obra: Margaret Edson)
Magnolias de acero (Steel Magnolias) 1989. DIRECTOR: Herbert Ross. GUIÓN: Robert Harling (Teatro: Robert Harling)
El aceite de la vida (Lorenzo’s Oil) 1992. DIRECTOR: George Miller. GUIÓN: George Miller & Nick Enright
Descubriendo Nunca Jamás (Finding Neverland) 2004. DIRECTOR: Marc Forster. GUIÓN: David Magee (Obra: Allan Knee)
Anatomía de Grey.(Grey’s anatomy). Serie de televisión.
Y continuamos explorando las distintas respuestas que buscamos ante esta experiencia:
SEÑALES DEL FUTURO (Knowing ) 2009. DIRECTOR: Alex Proyas. GUIÓN: Ryne Douglas Pearson, Juliet Snowden, Stiles White, Stuart Hazeldine
Tierras de penumbra (Shadowlands) 1993. DIRECTOR: Richard Atenborough. GUIÓN: William Nicholson (Novela: C.S. Lewis. Una pena en observación)
Al acercarnos al dolor del otro (y al propio) descubrimos que la experiencia es la gran maestra, pero es distinto saber manejarla en nosotros mismos o en el otro y la tentación es “objetivar”: proyectando la propia experiencia (y, sin embargo, la experiencia es subjetiva-personal e intransferible) o buscando la causa de su sufrimiento (cuando la respuesta no está en la etiología sino en el sentido de justicia o injusticia ante lo que me toca vivir: ¿Por qué a mí?, ¿qué he hecho?

Y es que el sufrimiento del otro me provoca disconfort y ante él estamos tentados de huir, de evadirnos y para ello intentamos que deje de pensar en ello: “…no te preocupes, piensa en positivo…”

¿Por qué nos empeñamos en que la persona evite esa experiencia?!!!

Intentamos quitárnoslo de encima y pensamos: “necesita un psicólogo” pues la experiencia de sufrimiento conlleva mucha angustia y, sin embargo, después de la intervención del psicólogo o de las pastillas hay menos angustia, pero sigue sufriendo.

Por ello la gran tarea del “arte de sanar” pasa por explorar “su experiencia”, por una inmersión en la experiencia de sufrimiento del otro, para posibilitar transcender.
Este camino de exploración que va desde el caos a la transcendencia necesita de tres claves que son las herramientas del arte de sanar: hospitalidad, presencia y compasión.

Con estas herramientas hacemos el camino del caos a la transcendencia, de la oscuridad a la luz. Un camino que pasa por aceptar el sufrimiento como parte de la vida, cultivar la esperanza que hace “sufrible” el sufrimiento, alimentar y desvelar la esperanza en la relación y así descubrir la luz a la salida del túnel que permite reconocer que somos más que nuestro sufrimiento y transcenderlo al reconstruir nuestro mundo de valores y certezas desde la nueva experiencia. Esa experiencia de la que C.S. Lewis dirá que es “una gran maestra”. Y como antes, desvelamos este camino y profundizamos en él ayudados del cine:

El bosque (The Village) 2004. DIRECTOR: M. Night Shyamalan. GUIÓN: M. Night Shyamalan
Las confesiones del doctor Sachs (La maladie de Sachs) 1999. DIRECTOR: Michel Deville. GUIÓN: Michel Deville & Rosalinde Deville (Novela: Martin Winckler)
De dioses y de hombres. (Des hommes et des dieux), 2010. DIRECTOR: Xavier Beauvois. GUIÓN: Xavier Beauvois y Etienne Comar
El indomable Will Hunting (Good Will Hunting) 1997. DIRECTOR: Gus Van Sant. GUIÓN: Matt Damon & Ben Affleck
El rey león. (The lion King). 1994. DIRECTOR: Rob Minkoff, Roger Allers
Al límite (Bringing Out the Dead) 2000. DIRECTOR: Martin Scorsese. GUIÓN: Paul Schrader (Novela: Joe Connelly).

Descarga aquí el artículo en PDF

RPJ nº 501 El arte de sanar – Julio Gómez

Te interesará también…

Newsletter

Recibirás un correo con los artículos más interesantes cada mes.
Sin compromiso y gratuito, cuando quieras puedes borrar la suscripción.

últimos artículos

RAICES DEL MANZANO – Joseph Perich

RAICES DEL MANZANO – Joseph Perich

Joseph Perich Hace mucho tiempo existía un enorme manzano. Un niño lo amaba mucho y todos los días jugaba alrededor de él. El amaba al árbol y el árbol amaba al niño.          El niño creció y se marchó. Un día el muchacho regresó al árbol y escuchó que el árbol le...