PROYECTO ESPERANZA EN EL PRESENTE. ¿EL FUTURO DE LA MÚSICA CATÓLICA EN ESPAÑA?Descarga aquí el artículo en PDF
David Santafé
http://santafeproducciones.com
Estamos de aniversario. Pero no me refiero a mi aniversario de boda, ese no tiene tanto interés (que no lea esto mi mujer), para vosotros, claro. Este año se cumplen diez años desde que se puso en marcha el proyecto Esperanza en el Presente, cuyo fruto más visible son los Encuentros de Músicos Católicos Contemporáneos en España. Hoy os voy a contar un poco en qué consiste el proyecto, no sea que seáis músicos católicos en potencia y de repente se os ilumine la bombilla…
Allá por 2014 conocí personalmente a Raúl Tinajero, sacerdote y delegado nacional de pastoral de juventud (ahora se llama familia, infancia y vida). Pero antes de tener este cargo, que le come la existencia, estaba en una parroquia de Toledo, y ya por entonces mostró interés en la música católica contemporánea, montando anualmente unos festivales de música llamados PJ Rock. Ya en su nuevo destino, formó un equipo de varias personas que compartiéramos ese interés común en dignificar y profesionalizar la música de fe, creando algún tipo de plataforma que pudiera unir la realidad de tantos músicos católicos que hacían la guerra por su cuenta. Estábamos por entonces, aparte de mí, Fernando Salaverri, con una amplia experiencia en la industria musical, Alfredo Arambillet, que en paz descanse, pionero en estas lides con el portal Trovador que desgraciadamente desapareció cuando Alfredo se nos fue, así como otros sacerdotes de pastoral de juventud y artistas tales como Paco Aranda, Jesús Cabello o Unai Quirós, que arrimaban el hombro en lo que hiciera falta. Ganas no nos faltaban. Yo llevaba por entonces casi 15 años produciendo y grabando música cristiana en Santafé Producciones, así que esto me parecía un regalo del cielo.
En 2014, con no poca ilusión, lanzamos el primer Encuentro de Músicos Católicos en Madrid, y resultó ser un primer paso firme, pero, sobre todo, una revolución para los artistas, que por fin teníamos un espacio donde conocernos y relacionarnos entre nosotros, un lugar de referencia. La estructura del encuentro ha ido modificándose con el tiempo, pero en esencia siempre reúne los siguientes momentos:
- Talleres prácticos relacionados con la música.
- El «Toda una vida», donde se entrevista a algún artista con una larga trayectoria artística.
- El «Ahora te toca a ti», un espacio para que los recién llegados puedan mostrar su música, en un pequeño escenario musical.
- Una vigilia de oración con exposición del Santísimo, que se organiza el sábado por la noche y en la que participan los artistas. Huelga decir que la calidad es espectacular, con tanta gente de nivel allí reunida.
- Desde 2017 se empezaron a entregar los Premios Spera, que nacieron con la intención de visibilizar aquellos trabajos musicales dignos de mención por su calidad o por su repercusión. La vocación de estos premios siempre ha sido ayudar a visibilizar la música, especialmente a los jóvenes que se van incorporando a la familia, pero, sobre todo, intentan que los artistas salgan de su zona de confort, dejen de mirarse su propio ombligo, y se pongan en la tesitura de tener que valorar objetivamente lo que hacen los demás. No es tarea fácil, nuestra realidad no está exenta de envidias y de egos, pero creemos que es algo necesario y saludable. Precisamente la presencia de estas «trabas» que son muy humanas ha hecho que los premios generen algo de polémica. Siempre hay quien considera que no se le valora, o que no se debería premiar a unos frente a otros. Nosotros tenemos la conciencia tranquila, pero seguiremos trabajando para mejorarlos
Si lo vemos en perspectiva, a lo largo de este tiempo hemos conseguido algo que antes no existía, y es que los músicos católicos de España se conocieran e hicieran piña, colaborando juntos y también que se abran nuevos horizontes para todos aquellos que deciden dar el salto y sacar un proyecto musical propio. Hace diez años se podían contar con los dedos de una mano los artistas que estaban en plataformas digitales, y ahora se podría decir que es justo lo contrario. Son casi la excepción los artistas que no puedes encontrar en plataformas digitales. En mi sello de Santafé Producciones somos casi un centenar y en estos últimos años la difusión de nuestra música se ha multiplicado de manera exponencial, pasando de poco más de 250.000 reproducciones en 2018 hasta los casi 19 millones que alcanzaremos en 2024. Una locura…
María Vasán fue de las primeras artistas que se incorporó a los Encuentros, y compuso una canción, titulada Tu silencio, que, según ella nos cuenta, surgió en base a ese espíritu de fraternidad vivido en los encuentros, que, como dice la letra siempre se hacían en el mes de abril, aunque ahora nos hayamos pasado a noviembre. Esta canción se ha convertido con los años en banda sonora de los Premios Spera.
Este año 2024 el encuentro fue del 8 al 10 de noviembre, pero habrá nuevas ediciones y si eres artista católico, o te gustaría serlo, toma nota y ponte en contacto con nosotros y te echaremos un cable en lo que podamos.
Te dejo por aquí los datos de contacto a las redes sociales del proyecto Esperanza en el Presente y de pastoral de juventud. Que no pare la música, en especial si es para hablar de Dios. ¡Que lo disfrutéis!
Escucha Tu silencio de María Vasán en Spotify: https://spoti.fi/4f73xqb
Escucha Tu silencio de María Vasán en Apple Music: https://apple.co/406zYke
Videoclip de Tu silencio de María Vasán en YouTube: https://bit.ly/407MPD1
Perfil de Instagram de Esperanza en el Presente”: https://www.instagram.com/esperanzaenelpresente/
Perfil de Facebook de Esperanza en el Presente:
https://www.facebook.com/Esperanzaenelpresente
Perfil de Tik Tok de Esperanza en el Presente:
https://www.tiktok.com/@esperanzaenelpres
Email de contacto de Esperanza en el Presente: esperanzaenelpresente@conferenciaepiscopal.es