CONSUMO DE SOFÁ – Ministerio de Transformación Social Itaka-Escolapios

Etiquetas:

Consumo de sofá RPJ 560Descarga aquí el artículo en PDF

Ministerio de Transformación Social Itaka-Escolapios

https://www.itakaescolapios.org

Las compras online han venido a quedarse, y cada día son más las personas que se suman a este estilo de consumo, datos de Ecommerce cifran en 40% los consumidores que realizan compras online, y el 28% lo hacen semanalmente en un marketplace. 

Este dato aumenta cuando hablamos de comida a domicilio, donde, según en el segundo semestre de 2022, el 61% de los españoles pidió comida a domicilio, un dato que se incrementa hasta el 73% en el caso de los jóvenes de entre 18 y 24 años.

Como reflejan los datos, el consumo online está muy extendido en la vida diaria de muchas personas ya que ofrece comodidad, e incluso mayor diversidad a la hora de elegir un producto, donde las tiendas físicas no pueden competir.

«Millonaria denuncia a Glovo en Madrid por tener trabajando a 7.022 trabajadores como falsos autónomos y 813 trabajadores migrantes sin contrato»

Este nuevo modelo de consumo también tiene grandes repercusiones sociales y ecológicas que deberíamos de tener en cuenta antes de presionar el botón comprar. Está generando problemas en la economía local de las ciudades al disminuir fuertemente el consumo en pequeños comercios, llegando a obligar a cerrar a comercios locales al no poder competir, siendo en su mayoría pequeñas empresas, en muchos casos familiares, dejando personas y familias en el paro. 

Condiciones laborales

Otro de los grandes problemas sociales son las condiciones laborales que ofrecen estas grandes empresas. Muchas de ellas han recibido denuncias por parte de los trabajadores por estar sometidos a pésimas condiciones laborales, falta de medios de seguridad, largas horas de trabajo, incumplimiento de convenios laborales y un largo etcétera muy presentes en los medios de comunicación.

Este mismo mes de febrero veíamos en prensa que Amazon ha sido condenada a pagar la seguridad social de 2.166 trabajadores, ya que se ha demostrado que trabajaban para la multinacional como falsos autónomos. Del mismo modo, Glovo, la gran empresa de reparto a domicilio acumula más de 200 millones de multas, y a finales de enero veíamos publicada una sentencia donde le obligaban a pagar 32,9 millones de euros a Glovo Madrid por las faltas de alta en la Seguridad Social, al emplear a 7.022 falsos autónomos y tener a 813 trabajadores migrantes sin contrato. Estas sanciones son por expedientes abiertos antes de la entrada en vigor de la «ley riders» en mayo del año pasado, la cual también ha regulado las jornadas infinitas que hacían los trabajadores de la empresa antes de la entrada en vigor de la misma. 

Huella ecológica 

Otra de las consecuencias más llamativas de comprar desde el sofá es la contaminación producida por el transporte de los pedidos hasta el lugar de entrega, así como por los embalajes generados. Compramos cosas que se encuentran en otro lugar del mundo y en pocas horas las tenemos, bien envueltas en la puerta de nuestras casas.

La huella ecológica por las emisiones de CO2 de estas acciones es muy elevada. Fijándonos en las emisiones de Amazon, podemos intuir la capacidad de contaminación que tienen las empresas de delivery a nivel mundial. Solo en 2018 Amazon emitió 44 mil toneladas de CO2, emisiones que ya entonces superaban la emisión de nueve países de la UE. Pero, lejos de mejorar esta situación, durante estos años desde la pandemia, estas emisiones han ido aumentando hasta alcanzar los 71,54 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2021.

Otro de los efectos hacia el medio ambiente, es la producción de residuos, ya que en las compras on line los productos vienen dentro de un envoltorio plástico, normalmente no reciclable, dentro de un embalaje de cartón precintado, que al recibir el pedido van directos al contenedor. Al igual que ocurre con la comida a domicilio, donde los envases son de un solo uso, teniendo una vida útil de muy poco tiempo. Solo en Madrid, Amazon, reparte 350-400 paquetes por día, alcanzando el millón y medio de paquetes por el Black friday.

En las grandes ciudades este volumen de consumo está generando problemas de circulación que dificultan la movilidad; debido al reparto, coches y furgonetas mal aparcados aumentan los atascos. Esto en muchos casos desencadena problemas en la seguridad vial, provocando un elevado riesgo de accidentes de tráfico a los que son expuestos las personas repartidoras, sumado a que muchas de ellas están obligadas a realizan el trabajo con sus propios vehículos, sin pasar ningún control técnico, y en la mayoría de los casos sin supervisión de un equipo de seguridad individual, situación agravada en el caso de los riders, que puede generar graves problemas de seguridad para ellas y graves consecuencias en el caso de sufrir un accidente.

¿Sigues pensando en consumir desde tu sofá?