TIERRAS DE PENUMBRA
José M.ª González Ochoa
- S. Lewis, el famoso autor de Las Crónicas de Narnia, escribió en 1960 un opúsculo que en España se ha traducido como Una pena observada o Una pena en observación, según las ediciones, y que es un estremecedor relato de dolor y duda, de preguntas sin respuestas, de reproches a Dios y de afirmaciones de fe, del proceso de duelo y aceptación de la muerte de su joven esposa, fallecida a causa de un cáncer óseo a los 45 años de edad. «Nadie me había dicho nunca que la pena se viviese como miedo… hay una especie de manta invisible entre el mundo y yo». Así comienza describiendo su dolor para terminar aceptando la incapacidad de entender la muerte y a Dios. Entremedias, unas maravillosas setenta páginas de reflexiones sobre lo necesario del dolor, de la usencia, de la perdida de lo más querido y del incomprensible silencio de Dios, un duelo en toda regla convertido en excelente literatura.
La lectura de Una pena observada podría ser el epílogo necesario para la propuesta cinematográfica que traigo a la revista. Tierras de penumbra, dirigida por Richard Attemborough, nos narra la historia de amor entre el ya maduro profesor de Oxford C. S. Lewis y Joy Gresham, una norteamericana admiradora de la obra del escritor que en un viaje por Inglaterra tendrá la oportunidad de conocerlo. Se encuentran así dos personalidades contrapuestas: el tranquilo, rutinario y protegido intelectual oxoniense, magníficamente interpretado por Anthony Hopkins; y la poetisa judía, comunista y divorciada que viaja con su hijo sin un rumbo claro, a la que presta cuerpo y alma Debra Winger.
El amor surgirá con la misma fuerza con la que distorsiona las convicciones de Lewis. El blindaje emocional y cotidiano del escritor no aguantará las dudas, inquietudes y sufrimientos que traerán aparejadas el amor, pues al poco de iniciarse, Gresham será víctima de un cáncer que la dejará postrada en cama durante largas temporadas. También tendrá periodos de mejoría donde disfrutarán de una felicidad inexplicable y milagrosa, que permitirá a la pareja reflexionar sobre un futuro irremediablemente separados. La vida en común, acechada por la enfermedad y la muerte, harán que la fuerte fe de Lewis se tambalee. Ya no le servirán de nada las consignas con las que él llenaba y reconfortaba auditorios, su mundo se ha derrumbado y ya no hay nada sólido donde pisar. A pesar de ello, con dudas y reproches, continúa dirigiéndose a su Dios silencioso: «rezar no cambia a Dios ni a las cosas, cambia al que reza».
Y al final, alcanza a comprender que la felicidad tiene esa doble cara, es tan efímera como eterna, y «que el dolor de ahora es parte de la felicidad de entonces», quizá una de las mejores definiciones del duelo, del sufrimiento que nos provoca la pérdida de un ser amado.
Tierras de penumbra es una de esas películas que siempre merece un visionado porque nos habla del amor, del dolor, de la fe y de la esperanza sin engolamientos ni trampas, con la sencillez y la claridad de una bella y sincera historia de amor.
OTRAS RECOMENDACIONES
La habitación del hijo (2002) Obra del director italiano Nanni Moretti, es una dolorosa mirada a la pérdida de un hijo y a la fragilidad de nuestra existencia. Sin cargar los tintes melodramáticos la película incide en esa desgarradora sensación de debilidad y desubicamiento existencial que nos trae cada muerte inesperada de un ser querido.
UP (2009) Escrita y dirigida al alimón por Pete Docter y Bob Peterson, esta película de animación contiene unos 15 minutos iniciales que podrían servir como una maravillosa catequesis matrimonial. El resto es un canto de amor, amistad, nuevas oportunidades y reivindicación de los sueños. Una recensión más extensa pueden encontrarla en RPJ n.º 546
Descarga aquí el artículo en PDF
RPJ 548 MAYO 2021 – Chema González Ochoa – Cine – Tierras de Penumbra
Algunas pistas de trabajo
- ¿Te ha gustado o no la película? ¿Ha conseguido emocionarte y hacerte reflexionar?
- ¿Qué crees que es lo más interesante y el mensaje o mensajes principales del relato?
- ¿Qué es lo que más te ha gustado de la historia? ¿Qué es lo que más te ha hecho reflexionar de todas las cuestiones que plantea?
- ¿Has vivido alguna experiencia semejante con algún ser querido? ¿Cómo fue o está siendo tu duelo y cómo lo estás superando? ¿Te ha ayudado tu fe, la presencia de Dios?
- Reflexiona sobre la frase «el dolor de ahora es parte de la felicidad de entonces» ¿qué te sugiere?
- A partir del diálogo que mantiene Lewis con el hijo de Joy en el desván, puedes iniciar una reflexión compartida sobre el duelo y la experiencia de perder a un ser querido.
- El hermano de Lewis, Warnie, es un personaje que juega un papel destacado en la historia. Coméntalo y destaca su presencia secundaria pero constante.
- Como proponía al principio, recomiendo leer Una pena en observación y poner en común las ideas que más os hayan hecho reflexionar o sugerido.
FICHA TÉCNICA
Título original: Shadowlands
Año: 1993
País: Reino Unido.
Duración: 130 minutos
Director: Richard Attemborough
Guion: William Nicholson
Música: George Fenton.
Fotografía: Roger Pratt
Montaje: Lesley Walker
Producción: Savoy Pictures; Spelling Films; Price Entertainment
Reparto: Anthony Hopkins (C. S. Lewis); Debra Winger (Joy Gresham); Edward Hardwicke (Warnie); Joseph Mazzello (Douglas, hijo de Joy); James Frain (Peter Whistler) John Wood (Christopher Riley)
Te interesará también…
Newsletter
últimos artículos
ACOMPAÑANTES… EXPERTOS ESCUCHANTES – Óscar Alonso
ACOMPAÑANTES… EXPERTOS ESCUCHANTES Descarga aquí el artículo en PDFÓscar Alonso oscar.alonso@colegiosfec.com Siempre me gustó mucho un texto de las fuentes franciscanas que decía que Francisco de Asís «envió a los frailes a predicar y, si fuese necesario, hacerlo con...
PRECIO DE TU TIEMPO (EL) – Joseph Perich
Joseph Perich A la vuelta del trabajo, el pequeño de la familia pregunta a su padre: - Papá, ¿Cuánto ganas en una hora? - Esto ni tú madre lo sabe. Pues, mira, gano 12 euros. - ¿Me podrías dar tan solo la mitad? - No me molestes más con preguntas que no te importan....