José M.ª González Ochoa
Traigo a la revista una película fascinante, pero nada fácil, de uno de los mejores directores católicos militantes que hay en el actual panorama cinematográfico; Krzysztof Zanussi. Como ya anticipo, no es una obra comercial ni de cómodo visionado, pero el reto intelectual de su propuesta es un atractivo ineludible para el espectador motivado. Nos plantea con tensión y hondura el debate irresoluble entre la fe y la ciencia, la razón y el desvarío.
Para los no muy cinéfilos conviene presentar a Zanussi, un polaco de Varsovia, licenciado en física y filosofía, profesor de la Universidad de Silesia, guionista, director de 32 películas hasta la fecha, y miembro del Pontificio Consejo de la Cultura de la Santa Sede. Todo este currículum queda patente en la forma y fondo de encarar sus proyectos cinematográficos, buscando siempre un sentido espiritual y trascendente a los grandes misterios de la existencia desde un prisma católico. Un teólogo laico que ha entendido el cine como una forma de introspección humana en la tradición de Dreyer, Bresson, Bergman, Rossellini, Tarkovski, Pasolini o Malick. Y para quien esto escribe, otro atractivo más de su obra es la habitual presencia de la montaña como reto y espacio de libertad del ser humano, véase la profunda y alegórica El factor constante (1980).
Hechas las presentaciones, adentrémonos en su último filme estrenado en España. Éter narra las vicisitudes de un ambicioso médico que en 1912 experimenta con el anestésico que da nombre a la película, pero solo conseguirá provocar la muerte de una mujer. Sin ningún remordimiento, escapará de una condena mayor prestando servicio en una alejada fortaleza militar, entre Ucrania y los confines del Imperio austrohúngaro. En aquel escondido lugar continuará buscando los límites del dolor y la manipulación del comportamiento humano, queriendo ser lo que el hombre lleva anhelando desde que logró domesticar el fuego: un dios sin restricciones.
La película plantea cuestiones tan importantes como hasta dónde se puede llegar con la experimentación científica en las personas, si esa búsqueda debe llevar aparejada una limitación moral, si la ciencia puede avanzar al margen de sus consecuencias, o si está capacitada para determinar el comportamiento humano.
Con la música del Parsifal de Wagner, la pintura El juicio final de Menling y la mirada gélida, engañosamente distante y morosa de Zanussi, con la tensión propia de un thriller, revisitamos el mito de Fausto con un sorprendente final, que cambia drásticamente la perspectiva de todo lo que habíamos visionado hasta ese momento. Un epílogo que puede despistar y seguramente necesite una relectura, pero que nos dará las claves teológicas de la obra. El debate está servido, no lo ignoren.
Descarga aquí el artículo en PDF RPJ 545 – Noviembre 2020 – Éter – Chema González Ochoa
Algunas pistas de trabajo
- ¿Te ha gustado o no la película? ¿Ha conseguido emocionarte y hacerte reflexionar?
- ¿Qué crees que es lo más interesante y el mensaje o mensajes principales del relato?
- ¿Qué es lo que más te ha gustado de la historia?, ¿qué es lo que más te ha hecho reflexionar de todas las cuestiones que plantea?
- En un momento dado, el médico protagonista exclama: «¡Estamos a un paso de la resurrección!». ¿Hasta dónde crees que el hombre puede controlar la vida, su vida y la de los demás?
- La pregunta anterior es una de las premisas principales de la película, ¿qué otras cuestiones fundamentales en la relación fe–cultura o fe–ciencia, se plantean en el filme?
- ¿En tu vida cotidiana, estudiantil o profesional encuentras problemas para conjugar ciencia, tecnología y tu fe o creencias? ¿En qué situaciones?
- El tramo final de Éter encierra un claro mensaje evangélico. ¿Podrías comentarlo y señalar sus claves? ¿De qué manera te cambia la perspectiva de la película? ¿Qué crees que pretende decirnos el director con ello?
FICHA TÉCNICA
Título original: Eter
Año: 2018
País: Polonia
Duración: 118 minutos
Director: Krzysztof Zanussi
Guión: Krzysztof Zanussi
Música: Richard Wagner
Fotografía: Piotr Niemyjski
Montaje: Milenia Fiedler
Diseño de producción: Joanna Macha
Producción: Janusz Wachala, Krzysztof Zanussi
Reparto: Jacek Poniedzialek (Doctor); Zsolt László (Magistrado del Distrito); Andrzej Chyra (Comandante); Ostap Vakulyuk (Taras); Maria Ryaboshapka (Malgorzata)
Otra recomendación
Ad Astra (2019). Película ya recensionada (RPJ n.º 539, noviembre 2019), pero que puede servirnos también para el debate. Narra la aventura de un astronauta que se desplaza hasta Neptuno en busca de su padre y de respuestas ante una inminente amenaza de destrucción de la Tierra. Un personaje absolutamente deshumanizado y sin emociones, casi una máquina semejante a toda la tecnología que le rodea, cuya travesía hasta los límites del sistema solar es en realidad un profundo viaje a su interior.
Te interesará también…
Newsletter
últimos artículos
Dos libros de Ciudad Nueva para la pastoral con Jóvenes – Tomado de Religión Digital
“Los jóvenes y Jesús”, de A. Smerilli, V. Zani y M. de Beni “Con Jesús, iniciar discípulos en misión / 1”,o “Cinco criterios básicos para renovar la iniciación cristiana a la luz del nuevo Directorio para la Catequesis”, de Manuel Bru 02.04.2021 Antonio Aradillas...
PASCUA 2B Creer en lo que no se palpa – Iñaki Otano
Al anochecer de aquel día, el día primero de la semana, estaban los discípulos en una casa con las puertas cerradas, por miedo a los judíos; y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: “Paz a vosotros”. Y diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los...