Cine Camino a la escuela – Chema González Ochoa

Etiquetas: ,

Camino a la Escuela es una de esas obras sencillas e imperfectas que debería ser de obligado visionado en todos los colegios e institutos de España, y que el Ministerio de Educación tendría que incluir obligatoriamente en el currículum, tanto o más que las clases de valores o segunda lengua. Y eso implicaría que se subvencionase todos sus pases en vez de clavarte un 21% de IVA por ir a verla al cine. Así con todo, gracias al patrocinio de Unicef, Unesco y otras fundaciones como la Caixa, en España se están realizando pases gratuitos para profesores y colegios y la distribuidora Abordar facilita material didáctico y permite que los centros educativos tengan acceso a pases matinales con descuento en los cines

 

El documental narra las dificultades de cuatro muchachos, en India, Marruecos, Kenia y Argentina, parar poder llegar a su escuela.
Jacskon de doce años y su hermana Salomé de 6 deben recorrer once kilómetros por la sabana keniana, portando agua y madera, además de los libros, para llegar todos los días a su colegio. Jacskon sueña con ser piloto de aviones. Zahira tiene 12 años, vive en una aldea en las montañas del Atlas marroquí y todas las semanas debe recorrer 22 kilómetros para llegar al internado que está junto a su colegio. Carlitos de 11 y su hermana Micaela de 7 viven en una remota estancia en la Patagonia argentina. Todos los días cabalgan 18 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta para poder asistir a sus clases. Carlitos quiere ser veterinario y seguir con el negocio ganadero de la familia. Samuel, 13 años y con discapacidad física, vive en el golfo de Bengala. Su escuela está a cuatro kilómetros de su casa. Gracias al empeño de su madre y al esfuerzo de sus dos hermanos menores, todos los días consiguen llevarlo a la escuela, arrastrando una rudimentaria silla de ruedas por caminos llenos de lodo y arena.

Todos ellos son héroes infantiles en los que la determinación de sus padres y el esfuerzo personal les permitirán encarar el futuro con esperanzas. Están convencidos de que la educación les transformará, les hará acercarse a sus sueños y luchan porque así sea.
Poco análisis fílmico se puede hacer. No hay filigranas estéticas, todo está rodado con sencillez y pulcritud, sin aspavientos técnicos ni innovaciones narrativas. Aunque las historias están guionizadas, los chavales no actúan, simplemente hacen frente a las cámaras lo que es un ejercicio de cotidianidad. Hay testimonio y provocación. Eso sí, si pueden véanla en versión original con subtítulos, pues el doblaje es malo y resta espontaneidad y veracidad a las conversaciones de los protagonistas.
Así que sólo puedo hablarles de lo que sentí y pensé. A mí me conmovió por la profunda humanidad de las cuatro realidades que recoge, y podían ser cientos, llenas de espíritu de superación y de solidaridad, de deseo de crecimiento personal y de aspiraciones sociales, del valor metafórico y real del camino, del proceso como herramienta educativa, del ansia de maduración y desarrollo y, sobre todo, la esperanza que trasmite la ambición formativa de los jóvenes en su afán de ejercer el derecho inalienable a su educación.
Emocionan un puñado de escenas por la fuerza vital y el mensaje que trasmiten: el coraje de los hermanos tirando de la silla de ruedas de Samuel, o la alegría con la que es recibido por sus compañeros en la escuela; la dignidad y orgullo con la que Jackson iza la bandera al comienzo de las clases; las bendiciones con las que los padres despiden a sus hijos antes de enfrentar los largos y tortuosos viajes; la ejemplarizante solidaridad que se produce entre las cuatro niñas marroquíes…
Una maravillosa lección para nuestros hijos que en ocasiones se quejan por el deber de ir a la escuela y de educarse. Y lección también para los adultos que no solemos reconocer el privilegio que tenemos de haber gozado de dicho derecho y de que lo disfruten nuestros hijos. Decíamos que hay provocación, deberíamos implicarnos mucho más para que sea realmente un derecho universal. La película puede ser el inicio.
Camino a la escuela, es perfecta para una tarde de cine familiar que quiera ser algo más que pasar el rato, que distraerse sin pretensión alguna. Es cine para compartir opiniones, visiones y experiencias, para conocer juntos otras realidades que por lejanas creemos que no existen, para sensibilizarnos ante situaciones de pobreza, marginación, desigualdad e injustica social. Y perdonen por la anécdota personal, yo hice ese ejercicio y he de decirles que a quien más gustó y quien mejor comprendió la película fue mi hijo menor, de nueve años, que acabó encantado y feliz, comprendiendo que ir por la mañana a la escuela es, junto con un deber a su edad, un derecho al que no todos pueden acceder, por tanto, para él, un privilegio.
La película se complementa con una excelente exposición fotográfica que estuvo varios meses en la salas del Canal de Isabel II en Madrid, pero que itinera por varias ciudades de España, así como de un libro en el que se cuentan tres historias más, aparte de las cuatro que conocemos en la película. Para los interesados pueden ampliar la información en la web http://www.caminoalaescuela.com/
Poco más puedo escribir, no dejen de ver esta humilde y grandísima película.

 

Ficha técnica
Título original: Sur le chemin de l’école
Año: 2014
País: Francia
Duración: 77 minutos.
Director: Pascal Plisson
Guión: Marie-Claire Javoy y Pascal Plisson
Música: Laurent Ferlet
Montaje: Sarah Anderson y Sylvie Lager.
Director de Fotografía: Simon Watel y Emmanuel Guionet.
Producción: Berthelemy Fougea (Winds). 
Intérpretes: Kenia: Jackson Saikong y Salome Saikong. India: Samuel J. Esther; Gabriel J. Esther; y Emmanuel J. Esther. Marruecos: Zahira Badi; Noura Azaggagh; y Zineb Elkabli. Argentina: Carlitos Jánez y Micaela Jánez.

 

ALGUNAS PISTAS DE TRABAJO

– ¿Te ha gustado o no la película?, ¿ha conseguido emocionarte y hacerte reflexionar?
– ¿Qué crees que es lo más interesante y el mensaje principal del relato?
– ¿Qué es lo que más te ha gustado de las diversas historias?, ¿qué es lo que más te ha hecho reflexionar? ¿Y lo más original?
– ¿Cuáles de los diversos temas planteados te son más cercanos? ¿Conoces alguna realidad cercana a ti semejante a las de la película?
– ¿Consideras la educación como un derecho irrenunciable de toda persona y que debería estar garantizado por todos los Estados?
– ¿Crees que la educación es el motor más importante de dignificación y de crecimiento económico y social de las personas y de los países?
– ¿Cuáles son los valores con los que identificarías a los protagonistas?
– A la luz de la película recuerda y reflexiona sobre cómo ha sido tu educación y formación, los problemas que has tenido que superar, los apoyos con los que has contados, las oportunidades y elecciones que has hecho…

Te interesará también…

Newsletter

Recibirás un correo con los artículos más interesantes cada mes.
Sin compromiso y gratuito, cuando quieras puedes borrar la suscripción.

últimos artículos