Estamos pasando una pandemia que nos pone a discernir. También estamos como escuela concertada en España pasando unos tiempos de descrédito y pérdida de valoración social, con la aprobación de una ley que deja en entredicho una de nuestras certezas, que colaboramos al bien común y la mejora de la sociedad. ¡Qué mejores tiempos que estos, y qué mejor semana que esta, para alinear nuestra espiritualidad con la de Calasanz!
La primera pandemia que afrontó Calasanz fue un año antes de la fecha del nacimiento de la escuela popular en 1597. Las inundaciones han dejado el barrio del Trastévere a merced de la enfermedad. Destaca Calasanz, a juicio de los cronistas, junto con Camilo de Lelis, fundador de los Camilos y santo como el nuestro, como voluntario socorrista entre tanto sufrimiento. Calasanz hace de la desgracia ocasión de discernimiento: su sentimiento de pertenencia a una clase noble se deshace ante el grito de los pobres. Su espíritu tiembla ante la necesidad. Sus pretensiones de medrar se acallan y sólo los gritos de aquellas familias hacen ecos en el corazón de José. No tardará en poblar su corazón el sueño de la herramienta que cure tanto dolor, la escuela. Una invitación a discernir la solidaridad.
La segunda epidemia fue la peste italiana, que asoló parte de Italia entre 1629 y 1631 cuando el fundador tenía 72 años y las Escuelas Pías vivían un periodo de expansión. Calasanz no frena la expansión de la red de colegios. Más bien se acelera su crecimiento, pues las peticiones también lo hacen. Muchas escuelas cerrarán por la peste, pero el llamado de Calasanz es a cuidar a los más débiles. Oración, prevención y solidaridad podrían resumir el tono de las cartas de esos difíciles años. Una invitación a trabajarnos la esperanza.
Sobre incomprensiones y enemistades en las esferas de poder, similares a las de la ley Celaá o peores, sabido es que poblaron la vida del santo en sus últimos años. Quizá no se pueda ser santo sin pasar por la fragua del descrédito y el martirio. Calasanz los atraviesa, y aún muere sin haberse aliviado su oprobio. Durante la prueba, la confianza puesta solo en Dios, y el corazón puesto en los niños. Una invitación a mantener el corazón unido a Dios, y a sentirlo cerca en la figura del niño pobre, serenidad y paz en la tormenta, esperanza inquebrantable.
Hoy muchas escuelas están pasándolo realmente mal. Desde aquí mi aplauso a los que, en medio de incomprensiones y pandemias, aprendan de Calasanz la esperanza, la paciencia tesonera y la caridad admirable de quién sabe que, amando, no se equivoca, aunque lluevan las críticas.
Te interesará también…
Newsletter
últimos artículos
LA REVUELTA DE LAS MUJERES EN LA IGLESIA – Eba Rodriguez Zorraquino
LA REVUELTA DE LAS MUJERES EN LA IGLESIA aquí el artículo en PDFLA REVUELTA DE LAS MUJERES EN LA IGLESIA ebarodriguez@escolapiosemaus.org Mmmm…. si todavía no has oído hablar de la Revuelta de las mujeres en la Iglesia, algo importante te has perdido. Es un movimiento...
LA ESPERANZA BRILLA CON FUERZA – Ramón Legaspi Yrimia
LA ESPERANZA BRILLA CON FUERZA Descarga aquí el artículo en PDFLA ESPERANZA BRILLA CON FUERZA https://crismhom.org/ Hoy la esperanza, como desde los mismos comienzos en que el ser humano se siente interpelado por Dios, está en el Espíritu Santo. Un Espíritu Santo que...