8 DE MARZO. EN MEMORIA DE ELLAS – Eba Rodríguez Zorraquino

Etiquetas: , ,

El 8 de marzo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la que se celebran los logros alcanzados en la lucha por la igualdad de la mujer, tanto a nivel político, como económico y social. La fecha no está elegida al azar sino que es una fecha emblemática en la lucha por los derechos de la mujer en EEUU, en concreto en Nueva York. En marzo de 1908, más de 15.000 personas exigieron en las calles de la Gran Manzana mejoras salariales, derecho al voto, reducción de jornada y condiciones laborales dignas. Eran las herederas de las obreras del textil neoyorquino que ya en 1857, también en marzo, comenzaron a movilizarse por sus derechos laborales hasta crear sus propios sindicatos dos años más tarde.

Las protestas de marzo de 1911 se vieron respaldadas por el trágico incendio de la fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York, en el que el 25 de ese mes murieron 146 trabajadores, la mayoría mujeres, debido a la falta de medidas de seguridad. Este suceso fue el germen del Sindicato de Trabajadoras de la Confección, uno de los más influyentes en.

Por eso, en este día no solo nos acordamos de todas las mujeres que han luchado por una sociedad más justa (muchas dando su vida), sino de todas. Especialmente de quienes aún siguen viviendo discriminadas de una u otra forma: porque son tratadas injustamente en su trabajo por ser mujeres; porque su palabra o su trabajo es silenciado; por aquellas que cobran menos que sus compañeros, aunque desempeñan la misma labor; por quienes tienen doble jornada laboral (porque las labores de casa o el cuidado de los menores, ancianos o enfermos no está valorado); por quienes están sometidas, violadas, juzgadas, maltratadas, asesinadas…

En memoria de ellas, de nosotras, este día merece la pena parar y hacer una pequeña reflexión sobre cuál es nuestro papel en nuestro hogar, con nuestra familia, en el ámbito laboral, en el compromiso social, en nuestros grupos y comunidades… Qué aportamos al desarrollo o no de una sociedad más justa e igualitaria. Porque las desigualdades entre hombres y mujeres muchas veces son invisibles en la vida cotidiana. Pero están ahí y permanecen y nadie escapamos de ellas porque se siguen manteniendo tozudamente en todas las instituciones sociales, políticas, económicas, culturales y religiosas. Desigualdades cotidianas que impiden que las mujeres puedan vivir libres y desarrollar sus proyectos en igualdad.

De esta desigualdad, quizás el dato más preocupante sea la violencia de género. Un problema que durante años ha estado escondido en nuestro país y sigue silenciado en muchos otros y que ha dejado una lacra de 49 víctimas el año pasado, además de 125.769 denuncias por este delito. A veces me pregunto si estamos lo suficientemente concienciados y concienciadas de estas cifras y nos movilizamos en consecuencia.

Por todo esto, desde la fraternidad escolapia de Bilbao y Vitoria queremos hacer una reflexión más profunda en este sentido. Impulsados por el ministerio de transformación social de la fraternidad y ayudados por el grupo de mujeres de Itaka (Bilbao) queremos conocer más a fondo la causa de las desigualdades entre hombres y mujeres y pensar en diferentes propuestas para luchar contra ellas.

Para ello, hacemos una propuesta llamada ITAKATENEO (que ya venía funcionando desde el año pasado y que tuvo como protagonista la ecología). Esta propuesta supone cuatro encuentros con reflexión anterior y posterior durante todo este curso. En esta ocasión, y para empezar, iremos a la raíz de nuestra fe y conoceremos y recordaremos el papel de muchas mujeres en la historia de Israel y en la vida de Jesús, cuya relación con las mujeres fue revolucionaria. Después, veremos algunas historias de mujeres que han sufrido violencia de género y pensaremos cómo poder hacer frente a esta lacra. El tercer encuentro gira en torno al feminismo y su historia. Y, por último, dedicaremos una última sesión para recoger lo reflexionado durante el año y plantear propuestas concretas de acción a todas las comunidades.

Este es el trabajo que planteamos durante estos encuentros y que recomendamos si quieres tú también unirte a esta reflexión:

  1. Leer Queremos el pan y las rosas, de Lucía Ramón. Emancipación de las mujeres y cristianismo. Nos acerca al papel que las mujeres han jugado en la historia de la salvación recogida en la Biblia y en su continuación en el desarrollo del cristianismo.
  2. Ver el documentar Volar de Bertha Gaztelumendi. Hoy en día también hay muchas mujeres silenciadas, consecuencia de una realidad patriarcal. La violencia contra las mujeres es la parte más visible de esa realidad como lo demuestra este documental. Puedes solicitar copia de la película en el Instituto Vasco de la Mujer (http://www.emakunde.euskadi.eus).
  3. Con el libro Feminismo para principiantes de Nuria Varela, profundizaremos en la necesidad de incorporar esa mirada feminista a nuestras vidas y a nuestro mundo.

FELIZ DÍA DE LA MUJER

Feliz día de la mujer que empuja el carro de chatarra por la calle.

Feliz día de la mujer que espera en la esquina, convertida en mercancía.

Feliz día de la joven aterrorizada.

Feliz día de la niña sin escuela que cuida de sus hermanos.

Feliz día de la mujer con condiciones laborales indignas.

Feliz día de la mujer que dejó a sus hijos al otro lado del mundo.

Feliz día de la abuela que atiende a sus nietos sin permitirse el cansancio.

Feliz día de la mujer abusada.

Feliz día de la joven insegura que deja de comer.

Feliz día de la mujer sometida a la crueldad de un canon de belleza.

Feliz día de la anciana que muere en soledad.

Feliz día de la mujer que abraza el cadáver de su hija.

Feliz día de la mujer a la que bombardean su hogar.

Feliz día de la joven convertida en reclamo sexual.

Feliz día de la niña que ya no juega.

Feliz día de la niña obligada a casarse.

Feliz día de la niña mutilada.

Feliz día de la mujer ninguneada.

Feliz día de la mujer empobrecida.

Feliz día de la mujer asesinada.

Feliz día de la mujer.

Hasta que todas las mujeres sean felices.

Elena Pérez Hoyos

Queremos conocer más a fondo la causa de las desigualdades entre hombres y mujeres y pensar en diferentes propuestas para luchar contra ellas

Te interesará también…

Newsletter

Recibirás un correo con los artículos más interesantes cada mes.
Sin compromiso y gratuito, cuando quieras puedes borrar la suscripción.

últimos artículos

Disfrutar y asumir la realidad – Iñaki Otano

Disfrutar y asumir la realidad – Iñaki Otano

Iñaki Otano En aquel tiempo, Jesús se llevó a Pedro, a Juan y a Santiago a lo alto de una montaña, para orar. Y mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió, sus vestidos brillaban de blancos. De repente dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que...